Experimentos
 

 

Observación experimental de los efectos del Cannabis
en el campo energético humano: en busca de
una pauta segura de consumo

 

 
 

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

 

•  Titulo de la investigación

 

Observacioón experimental de los efectos bioenergéticos del Cannabis a corto y mediano plazo

 

•  Autores

 

Karina Malpica (diseño y coordinación de la investigación) y Xavier Rosique (medición e interpretación de datos)

 

•  Planteamiento del problema

 

De acuerdo a diferentes encuestas, el Cannabis es la droga ilegal más utilizada a nivel mundial. En la última década su consumo ha aumentado de forma considerable, especialmente entre adolescentes y jóvenes, siendo la edad de inicio cada vez más temprana. Este hecho está generando cierta preocupación social debido a que las autoridades sanitarias lo relacionan como detonador de problemas psíquicos, especialmente cuando se dan las circunstancias de edad de inicio temprana, policonsumo y abuso.

 

 

•  Objetivos

 

Estudiar el efecto del uso del Cannabis sobre el campo bioenergético humano mediante la observación y valoración de los cambios producidos en el mismo, antes, durante y después del acto de fumar, utilizando como métodos de registro el Sistema Kirlian (GDV) y el Sistema Aura Vision.

 

Objetivizar el resultado de una forma neutra para detectar las variables que inciden en los resultados y plantear una serie de hipótesis que puedan ser constrastadas en subsiguientes experimentos.

 

 

 

•  Justificación

 

A diferencia de los efectos fisiológicos y terapéuticos, los efectos subjetivos y recreativos del Cannabis han sido poco estudiados y aún no hay una clara diferenciación entre lo que podría considerarse como un margen de consumo aceptable y un margen de consumo excesivo.

 

Desde el punto de vista de los efectos subjetivos, éstos suelen variar considerablemente entre un sujeto y otro. También difieren mucho en función del tipo de Cannabis consumido, así como del estado de ánimo del consumidor al momento de usarlo. Debido a ello, muchos consumidores encuentran difícil establecer una pauta de consumo segura para utilizar el Cannabis dentro del ámbito recreativo.

 

Es por ello que nuestra investigación pretende estudiar los efectos subjetivos del Cannabis en sujetos con diversas pautas de consumo mediante la cuantificación de los cambios bioenergéticos de un usuario, en la actividad electro dermal, la conductividad eléctrica y la temperatura de la piel de la mano de un usuario antes, durante y después del consumo de Cannabis.

 

Esta información será captada mediante la utilización de un biosensor que analiza y procesa esta información traduciéndola en imágenes visuales y correlaciona dicha información con estados emocionales-energéticos específicos presentándolos en forma de gráficos e imágenes (Sistema Aura Vision). El Sistema Kirlian (GDV) permitirá cuantificar y evaluar los efluviogramas correspondientes a cada uno de los sujetos mediante cálculos matemáticos, presentándolos también en graficas e imágenes.

 

 

 

•  Antecedentes

 

La importancia de estudiar el campo bioenergético y concretamente el efecto que sobre el mismo tienen diferentes sustancias psicoactivas, ha sido presentado por la física Barbara Brennan, autora de un manual en el que habla acerca de sus capacidad extrasensoriales para percibir y actuar sobre este campo (aura) y sobre los centros o vórtices de energía que ella y otra personas con similares capacidades son capaces de ver (chakras). De acuerdo a las observaciones de esta ex investigadora de la NASA, sustancias como el alcohol, la mdma (éxtasis) y el Cannabis utilizadas en exceso afectan negativamente el campo energético humano; mientras que administradas en la dosificación correcta son capaces de despejar ciertos chakras sobre los que actúan de manera específica.

 

Esta misma afirmación es sostenida y corroborada por la doctora Donna Cuningham y el terapeuta alternativo Andrew Remer, quienes han escrito dos libros acerca de sus investigaciones con diversas personas que habían abusado de diferentes psicoactivos. En el caso concreto del Cannabis, ellos sostienen que un bloqueo previo en ciertos centros de energía (el primero, el quinto y el sexto chakras), predispone a las personas que lo sufren a aficionarse al Cannabis ya que las primeras veces que lo usan, funciona de forma terapéutica abriendo dichos centros y haciendo que las personas disfruten de lo que significa tener estos campos trabajando como debieran. Sin embargo, pasado cierto umbral de uso seguro, que ellos ubican en la administración semanal de un solo cigarrillo como máximo, estos efectos terapéuticos dejan de serlo y comienzan a convertirse en perjudiciales bloqueando precisamente dichos centros energéticos.

 

Ambas investigaciones están basadas en las capacidades extrasensoriales de personas que se consideran capaces de observar estos campos energéticos y los cambios que ocurren en ellos. Así es que nuestra investigación pretende constatar a través de mediciones observables y cuantificables del campo bionergético qué hay de cierto en estas afirmaciones.

 

 

•  Hipótesis

 

La frecuencia de uso del Cannabis está directamente relacionada con la variación positiva o negativa en las lecturas del campo bioenergético.

 

 

 

•  Metodologia

 

Población: 10 sujetos mayores de edad (5 hombres y 5 mujeres) fumadores consuetudinarios o esporádicos de Cannabis, más 2 sujetos mayores de edad (un hombre y una mujer) no fumadores. El único requisito es que todos ellos deben comprometerse a participar en el estudio que se realizará a lo largo de un fin de semana. Las tres mediciones se realizarán en una masía de Barcelona durante el primer fin de semana de mayo del 2009.

 

Materiales: Sistema Kirlian GDV, Sistema Auravision, ordenador, impresora, cámara de vídeo, papelería para cuestionarios, cds y cintas de vídeo para registro.

 

Técnicas: En 1939, el científico ruso Semyon Dadidovich Kirlian y su esposa, accidentalmente, a raíz de una investigación que llevaban a cabo, descubrieron un halo luminoso que rodea la materia fotografiándola inmediatamente, lo que concluye con el descubrimiento del método kirliangráfico que en la actualidad es utilizado en muchos hospitales de Rusia previamente a cualquier otro tipo de estudio médico, como una forma de diagnóstico. Un campo de alto voltaje pero ba jo amperaje es el fundamento del Sistema Krilian donde el individuo comprime con su dedo una película fotográfica convencional sobre una platina dispuesta de modo tal que al hacer contacto el operador, se produce una descarga.

 

 

De la periferia del dedo salta a la platina esa descarga meramente eléctric a, de color uniforme que se conoce como el "efecto corona".

 

La descarga cae sobre la emulsión fotográfica que es comprimida con el dedo y al reaccionar con los componentes químicos de aquella, presenta un amplio espectro de colores y apariencias, ése es el efecto Kirlian. O sea que el efecto Kirlian es consecuencia del efecto corona, pero no son lo mismo. Mientras el segundo es inalterabl e y uniforme, el primero varia conforme al estado físico, psíqu ico, espiritual y energético de la persona . Y esas fluctuaciones, esas variaciones, esos accidentes y detalles son reducibles a constante catalogables y algunas personas consideran que son susceptibles de interpretación.

 

 

Sobre el Sistema Kirlian existe una amplia documentación. Los estudios más sobresalientes en el campo son los de la doctora en psicología Thelma Moss, de la Universidad de Los Ángeles (California), investigadora en electrofotografía Kirlian en el Departamento de Neuropsiquiatría de dicha universidad. Ella viajó en plena Guerra Fría varias veces a la URSS siendo allí, en la propia tierra del descubridor de este método, reconocida como una experta mundial en este campo. También son interesantes las investigaciones de la doctora María Celia Jamniuk quien investiga el sistema Kirlian desde el año 1990 y ha colaborado con el Ministerio de Salud Pública de Cuba y con el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Joaquín H. Albarrán de la Habana.

 

 

Por su parte, el Sistema Auravision es aún menos conocido, seguramente porque los derechos de patente impiden comprender cuál es exactamente su funcionamiento, es decir, de qué manera los datos que capta el sensor electro dermal que pueden ser traducidos en las impactantes imágenes de lo que supuestamente es el aura humana, puede verse en la pantalla del ordenador una vez que los datos son interpretados por un programa. Johannes R. Fisslinger autor de Aura Imaging Photography y Aura Mastery , es el creador y desarrollador Aura Video Station inventada en 1998 y comercializada bajo el nombre de Aura Vision.

 

 

En el año 1993 Xavier Rosique junto a un equipo de ingenieros diseño el equipo Biocromback parecido al sistema Aura. Estos sistemas permiten conocer variables muy poco conocidas aunque se basen en principios bioquimicos y biolectrícos. , proporcionando una representación del campo bioenergético que se supone describe el estado emocional y algunas características subjetivas acerca de la personalidad y el nivel de bienestar de la persona.

Ninguno de estos dos sistemas ha sido avalado o aceptado incondicionalmente por la comunidad científica internacional; no obstante, varios investigadores y terapeutas trabajan en la actualidad con ambos sistemas. Para los fines de esta investigación, no es necesario el consenso sobre su utilidad como herramienta de diagnóstico terapéutico, ya que única y exclusivamente los vamos a usar como medidores de respuestas bioeléctricas, bioquímicas y bioenergéticas que nos van a dar una información en relación a la variación de los datos que captan.

 

 

•  Fases del estudio

 

Se invitará a participar en el experimento a diferentes personas usuarias y no usuarias de Cannabis, pidiendo que respondan a un cuestionario acerca de sus actividades y hábitos de consumo de psicoactivos. A partir de la evaluación de estos cuestionarios serán seleccionadas 12 personas que participarán en las pruebas.

 

Los 12 sujetos experimentales se reunirán durante un fin de semana en un lugar, donde pernoctaran y comerán. El primer día por la tarde se realizará a cada uno la primera medición (Línea Base) tanto del sistema Kirlian como del sistema Auravision. Esta será utilizada como base. Al día siguiente se tomarán tres mediciones más, al momento de fumar, veinte minutos después y aproximadamente cuatro horas más tarde. El domingo por la mañana se realizará una última medición – valorando el consumo del cannabis desde el primer día de la investigación.

 

Durante el mes posterior a la realización del experimento, estudiaremos e interpretaremos los resultados del mismo. Posteriormente realizaremos un estudio comparativo y contrastaremos nuestras hipótesis redactando un ensayo para presentar los resultados obtenidos.

 

 

•  Cronograma

 

  • Noviembre-Diciembre 2008: Diseño del experimento y ensayos preliminares.
  • Enero-Marzo 2009: Búsqueda y selección de los sujetos experimentales
  • Abril 2009: Reunión previa con todos los participantes para explicar los pormenores de la investigación y aclarar sus dudas
  • 1, 2 y 3 de Mayo 2009: Realización del primer experimento
  • Mayo 2009: Interpretación y análisis de los resultados
  • Junio 2009: Reunión posterior con los participantes para entregarles reportes personalizados con los resultados de sus mediciones y aplicación de un cuestionario acerca de sus experiencias subjetivas durante el experimento y sus reacciones después de conocer sus resultados.
  • Julio 2009: Evaluación de los experimentos y redacción del material final.
  • Septiembre 2009 Presentación de los resultados a la comunidad científica internacional y al público interesado
  • Enero 2010 Posible fecha de edición de un libro que contenga los resultados de la investigación así como una crónica ilustrada de la misma.

 

 

•  Recursos Humanos

 

1 Coordinador encargado de diseñar, organizar y redactar la investigación

1 Responsable de realizar las mediciones y llevar a cabo su interpretación

12 sujetos experimentales

 

 

•  Recursos Materiales

 

Sistema Kirlian

Sistema Aura Vision

Cámara de Vídeo

Sistema informático

Casa de campo para realizar los experimentos

Servicio de cátering durante el fin de semana del experimento

 

 

•  Evaluación económica

 

Registro bioenergético: 1400 euros

Alquiler de la casa de campo y el cátering para 12 personas: 100 euros

Total: 1,500 euros

 

 

•  Forma de financiamiento

 

El experimento será autofinanciado por los 12 sujetos que participarán en él (1500 euros divididos entre 12), de forma que cada uno de ellos aportará 125 euros.

 

Además de colaborar en la consecución de los objetivos compartidos de este experimento permitiendo que se utilicen de forma anónima los datos de sus respectivas mediciones, cada participante obtendrá el invaluable beneficio de recibir un cd con un informe personalizado conteniendo los resultados de sus propias mediciones.

 

 

 

De esta forma tendrá un diagnóstico específico de cómo fue afectado su campo energético debido a su consumo del Cannabis en el momento del estudio. Con base en ello podrá tomar las decisiones que considere convenientes sobre la auto regulación de su propio consumo.

 

El gran y original beneficio que se va a obtener a través de este informe será que la valoración de los efectos positivos o negativos que la persona observe mediante estas mediciones, va a ser realmente una valoración personalizada, cuantificable y objetiva. No va a ser una recomendación teórica o un consejo bienintencionado basado en la experiencia de otra gente cuyo contexto físico, emocional y vital puede ser completamente distinto al del usuario al que pretenden aconsejar.

 

Por todo ello, quien participe en estos experimentos obtendrá un doble beneficio, tanto a nivel personal como a nivel de solidaridad social.

 

 

•  Acciones de difusión previstas

 

Colocar los resultados del experiment en internet ( www.mind-surf.net/drogas )

Realizar una presentación de los resultados en alguna universidad o fundación vinculada con el tema.

 

Editar un libro que contenga los resultados de la investigación y una crónica de la realización de los experimentos y las impresiones personales de los involucrados.

 

Subir a YouTube un vídeo-resumen presentando los resultados de la investigación.

 

Publicar en alguna revista o revistas especializadas, una serie de artículos para compartir los resultados de cada experimento y la comparativa final.

 

 

•  Fuentes bibliográficas

 

•  Brennan, Barbara Ann, Manos que curan , Ed. Martínez Roca, Barcelona, España, 1990.

•  Cunningham, Danna y Andrew Ramer: The Spiritual dimensions of healing addictions , Cassandra Press, CA, USA , 1986.

•  Cunningham, Danna y Andrew Ramer: Further dimensions of healing addictions , Cassandra Press, CA, USA , 1988.

•  Fisslinger, Johannes: Aura Imaging Photography , Sum Press; USA , 1991.

•  Fisslinger, Johannes: Aura Mastery , Inneractive; USA , 1998.

•  Moss, Thelma: The Probability of the Impossible: Scientific Discoveries and Exploration in the Psychic World, Los Angeles , J.P. Tarcher, 1974.

•  Moss, Thelma: Body Electric: A Personal Journey into the Mysteries of Parapsychological Research, Bioenergy and Kirlian Photography, Los Angeles, J.P. Tarcher, 1979.


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

 

En necesario para llevar a cabo cada uno de los registros identificar a los sujetos con: 

 

•  Nombre y apellidos o seudónimo,

•  Sexo

•  Fecha de nacimiento

•  Enfermedades

•  Tratamiento que siguen

•  Valoración del consumo de cualquier droga:

•  Frecuencia

•  Ultima toma

•  Tipo 

 

Los registros se efectuarán de la manera siguiente: 

 

LINEA BASE (1er. DIA) 

 

Estos registros se efectuarán conforme vayan llegando los sujetos después de haber rellenado el cuestionario y haberse lavado las manos con jabón y secado. 

      1. Registro AuraVision, tiempo de registro 1 ½ a 2 minutos para todos los sujetos, intervalo mínimo entre sujetos 5 minutos (la toma de contacto con el biosensor es con la mano izquierda.
      2. Registro Kirlian (después de haberse evaluado con el anterior) de los 5 dedos de ambos manos. El intervalo entre sujetos no es tan importante como en la anterior medición si bien se calcula entre 5/7 minutos.

 

REGISTROS SIGUIENTES (2º DIA) – 3 series –

 

      1ª  Fumando

      2ª  20 minutos después de haber fumado

      3ª  4 horas después de haber fumado 

 

Al efectuar estas mediciones habrá un sujeto en “lista de espera” mientras se este avaluando a otro.  

 

ULTIMO REGISTRO (3er. DIA) 

 

      Por la mañana  

      1. Registro AuraVision, tiempo de registro 1 ½ a 2 minutos para todos los sujetos, intervalo mínimo entre sujetos 5 minutos (la toma de contacto con el biosensor es con la mano izquierda).
      2. Registro Kirlian (después de haberse evaluado con el anterior) de los 5 dedos de ambos manos. El intervalo entre sujetos no es tan importante como en la anterior medición si bien se calcula entre 5/7 minutos.

 

 

SI TE INTERESA SABER CÓMO TE VA A TI TU CONSUMO DEL CANNABIS Y QUIERES COMPARTIR CON NOSOTROS TUS RESULTADOS (HAY QUE COOPERAR CON 100 EUROS Y HACER LAS PRUEBAS EN BARCELONA), ESCRIBE
CUANTO ANTES A:

drogas@mind-surf.net

 

 

Ir a: CRÓNICA DEL PRIMER EXPERIMENTO

Ir a: CRÓNICA DEL SEGUNDO EXPERIMENTO

Ir a: RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL

Las drogas tal cual...
una investigación de karina malpica