MDMA (éxtasis)

 
 
 

Raves con éxtasis

En 1987, año en que entró en vigor la enmienda que ilegalizó todas las drogas de diseño, la MDMA comenzó a vincularse con la escena rave surgida en Ibiza España. Pronto se propagaría hacia toda Europa vía Inglaterra. Las reuniones aunaban el consumo de la droga a un nuevo tipo de música que usa samplers (muestras de música previamente registrada) para hacer collages auditivos que hoy se clasifican dentro del trance o el ambient. En Inglaterra, tras reportarse cinco muertes atribuidas al uso del éxtasis, por las causas ya mencionadas en el apartado de farmacología, las autoridades comenzaron a exigir que los sitios de reunión en los que se consumía la droga, tuviesen a disposición de los clientes suficiente agua y un cuarto especial con bajas temperaturas (chill-out-room). Poco después el parlamento británico terminó prohibiendo los raves. Cosa que por supuesto sólo sirvió para hacerlos más populares. De los bares se desplazaron entonces hacia almacenes vacíos y campos abiertos. Para huir del acoso policiaco, el sitio de encuentro se mantenía en secreto hasta el último momento y la tarea de los ravers consistía en averiguarlo a través de amistades o llamando a ciertos números telefónicos que cambiaban constantemente. Varios promotores y DJ's ingleses se trasladaron posteriormente a los Estados Unidos. De allí los raves se exportarían a organizaciones de espectáculos mexicanas que amasaron fortunas debido al cobro de altas cuotas de acceso y a la indiscriminada venta de cervezas, tachas (MDMA), solecitos (LSD en dosis muy bajas) y smart drinks (bebidas preparadas con aminoácidos). Los raves fueron prohibidos en México a finales de 1995.

 

   

La mística rave: trance, ambient y éxtasis

Las acepciones de la palabra rave en nuestro idioma son: delirar, desvariar, bramar, disparatar o salirse de sus casillas. Para los ravers significa: "bailar extáticamente al ritmo tecno, mesmerizarse con psicodélicos visuales y música que doblegue la mente, quedarse despierto toda la noche y explorar un estado de conciencia ensanchado..." (19) Los ravers suponen que la MDMA puede provocar un estado mental parecido a la meditación que buscan los monjes budistas siempre y cuando se acompañe de la música adecuada: trance o ambient. El trance "busca una especie de éxtasis emocional a través del baile, del movimiento corporal repetitivo con una intención similar a la de las danzas sufis o los bailes del candomblé.  Una característica de esta música es su energía, su capacidad para ir sugiriendo una sensación de espiral que va ascendiendo eternamente." La música ambient, considerada como vertiente electrónica de la música New Age, "se emparentaría más con la música zen o el canto gregoriano, en el sentido de buscar una actitud quieta, que casa perfectamente con los efectos introspectivos de la MDMA." Las grandes figuras del ambient como Brian Eno, sostienen que el fin de su trabajo es "crear un ambiente que favorezca la meditación en el centro de las ciudades, porque la gente ya no va a los templos." Desde su perspectiva, la ciencia puede explicar perfectamente cómo es que este tipo de música induce al trance: "Los neurotransmisores están sujetos a las leyes cuánticas de movimiento y a las ondas de probabilidad. El sonido -vibración- puede influir en ellos de un modo considerable... Con las resonancias, los chamanes enviaban nuevos mensajes a las vías neuronales para comunicar el órgano enfermo con el resto del cuerpo y curar al paciente." (19)

Se supone que además de sonidos y sustancias capaces de afectar a los neurotransmisores, un buen rave posee vibe, (vibra) o sea: "un sentimiento compartido de integración y excitación que nos lleva más allá del hedonismo." En un rave con vibe: "Egos y prejuicios personales son dejados atrás, la gente celebra la vida y se alimenta de la energía positiva de cada uno. La fiesta deviene un rito espiritual en el que los beats de la música guiada por máquina y los timbres del sonido trascendental sincronizan nuestros cuerpos y almas con el ritmo del universo. Nos sentimos conectados no sólo entre nosotros, sino con las fuerzas de la naturaleza que nos rodean y están dentro de nosotros. Algunos ven la música y el baile como medios para dispersar al planeta entero sentimientos de Amor, Unidad y Respeto por la diversidad." (19)

   

La situación básica y el sentido del ritual significante, una advertencia del psicólogo Richard Yensen

Entrevistado para el libro Psiconautas por Juanjo Piñeiro, Richard Yensen, autor de Hacia una medicina psiquedélica, dice:

Yo veo en el rave, en las salas raves, que están utilizando MDMA o éxtasis que viene ya como desnivelado a lo positivo, aunque esto no garantiza que no puede haber respuestas de, por ejemplo, recordar experiencias difíciles y cosas así que puedan provocar una reacción de cierta crisis. Yo siento que lo que están haciendo, es tratar de manejar un ritual a cierto nivel, pero no captan la situación básica de un ritual, que es un lugar protegido, tan protegido como si tú fueras a nacer ahí, que si tu fueras a moris, puedas morir ahí; sabiendo además que hay alguien contigo para proteger el proceso y tratar de respetar quién eres. Eso es muy difícil en una situación de masas de personas, aunque estén tratando de manejar algo así. Yo siento que en todas esas exploraciones lo que está haciendo la juventud -al nivel que pueden- es tratar de recobrar un conocimiento que existía en el pasado

[...] están buscando a un nivel muy intuitivo algo que ha perdido esta cultura: el sentido del ritual significante, el sentido de un lugar protegido para hacer este tipo de experiencias. Entonces, cuando las personas jóvenes empiezan puede que tengan intentos serios, pero no todos los jóvenes los tienen; le dan a estas sustancias más bien un uso lúdico, o buscan tener con ellas una experiencia interesante, y no necesariamente transformadora o transformante. (24)

   

Algunas recomendaciones para consumir éxtasis que circulan en Internet

* Hacerlo en un espacio abierto o muy bien ventilado,

* Practicar cualquier tipo de relajación previa,

* No ingerir nada 4 a 6 horas antes (la comida en el estómago inhibe la absorción),

* Escuchar música geométrica y concéntrica para potenciar sensaciones introspectivas y meditativas,

* El consumo en grandes grupos suele producir sentimientos de unión,

* El consumo en pareja tiende a evocar disposiciones de amor y benevolencia,

* Tener a la mano bastante agua purificada.

* No excederse bailando o practicando cualquier actividad física más de una hora seguida y mucho menos sin beber agua.

   

El punto de vista de las autoridades

A partir de la última década del siglo pasado, en la Unión Europea se ha observado un fuerte aumento en el uso de anfetamina y derivados anfetamínicos como el éxtasis; los derivados de la efedra; y, últimamente, los derivados de la planta estimulante Katha edulis (khat, cat o cationa). La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), consignó en su informe de 1994 que en el caso de España: "los indicios más alentadores con respecto a la lucha contra el uso indebido de drogas son la disminución del número de jóvenes heroinómanos y una continua reducción del número de heroinómanos que se administran la droga por vía endovenosa. Sin embargo, al igual que en otros países europeos, el uso indebido de cocaína, de anfetaminas y derivados anfetamínicos, va en aumento."

Para Rafael Cabrera Bonet y José Cabrera Forneiro, miembros del Servicio de Información Toxicológica del INT, organismo perteneciente al Ministerio de Justicia e Interior del gobierno español, existe una tendencia a la utilización de drogas estimulantes que sigue los patrones occidentales de la típica sociedad competitiva, hostil y vertiginosa. En opinión de ambos personajes, esta tendencia "parece un cambio drogocultural semejante al de la cultura underground y hippie del 'haz el amor y no la guerra' de los años sesenta, en la que se tendía hacia la pura hedonía y el 'seudonirvana' de una paz inmovilista." (1)

Estos investigadores, para quienes el MDMA y sus análogos son sustancias que producen grave daño a la salud, "la defensa del uso de las drogas de diseño como 'amplificadoras de la personalidad' e inocuas no es razonable en el momento actual, y los ensayistas y literatos que así lo propugnan, lo hacen en base casi siempre de la ignorancia científica y a la utilización de marcos de referencia propios y muy alejados de la realidad" (1) En su calidad de miembros del INT opinan que "se deben denunciar anunciando los peligros reales de estas sustancias, desmitificar sus falsos efectos enriquecedores del psiquismo y proponer alternativas lúdico-culturales propias del entorno mediterráneo, excluyendo los patrones festivos anglosajones propios de culturas menos naturales y calurosas que las nuestras" (1)

   

 

Los Intensivos de Ann Shulguin y Audrey Fenn Redman con MDMA

THIKAL (Triptamines I Have Known And Love) es la continuación de PHIKAL, el ya mencionado libro escrito por los esposos Shulguin. En las páginas de esta secuela igual de voluminosa, Alexander explica cómo sintetizar triptaminas y Ann enseña cómo utilizar algunas de ellas y la MDMA en el contexto de la psicoterapia.

Ann llevaba más de un año guiando gente a través de experiencias con MDMA (éxtasis) para ayudarlos a esclarecer sus problemas, cuando conoció a la psicóloga Audrey Fenn Redman en 1980. Audrey tenía un problema personal su "sombra" (en términos de la psicología jungiana) y Ann le ayudó a resolverlo con ayuda de la MDMA.

 

Tan convencida quedó la terapeuta de la utilidad de este psicoactivo, que le ofreció a Ann que trabajasen juntas como co-terapeutas para realizar "Intensivos" de 6 horas con personas a quienes previamente había tratado Audrey por lo menos 6 mese antes en psicoterapia convencional.

En el capítulo 14 de THIKAL Ann describe con lujo de detalles su primer Intensivo con Audrey para dar una pauta a todos los terapeutas interesados en experimentar por su cuenta y riesgo con este psicoactivo, cuya posterior inclusión en la Lista I de sustancias prohibidas a nivel internacional, no ha truncado sus excelentes perspectivas como agente terapéutico, sino que las ha marginado a la clandestinidad.

Dan, fue el paciente del primer Intensivo Shulguin-Fenn. Estos son los antecedentes de Dan, según Audrey se los resumió a Ann:

Es un ingeniero próximo a los cuarenta años y trabaja como resolvedor de problemas de una gran compañía con varias sucursales en todo el país [Estados Unidos]. Tiene que volar muchas veces. Hace unos meses me dijo que estaba teniendo problemas con sus piernas cada vez que tenía que tomar un avión, y que nunca antes había tenido este tipo de problemas. De hecho se puso tan mal que finalmente tuvo que pedirle a su médico que le prescribiera un analgésico. Me preguntó si esto tenía que ver con lo que estábamos trabajando en la terapia... Su primera queja fue una leve depresión crónica que lo había acompañado por años, con un par de ataques de pánico que reclamaron su atención. Eso fue lo que lo llevo a buscar un terapeuta para tratar de controlar lo que le estaba pasando... Hemos trabajado alrededor de siete meses. No hay nada espectacular en su pasado; en términos generales proviene de una familia grande de clase media de Pensilvania, adoptó el pensamiento paramilitar de su padre, ya sabes, emoción es debilidad, un verdadero hombre no deja ver sus sentimientos, y cualqueir atención al funcionamiento de tu propia mente o psique es una tontería autoindulgente. El tipo de gente que consulta a un psiquiatra sólo cuando algún miembro de la familia corre desnudo por la calle principal gritando que los marcianos lo persiguen... Estábamos trabajando muy bien, particularmente acerca de la relación con su padre... que es director de una escuela primaria... Y entonces, hace unas ocho semanas, comenzó el problema con sus piernas... y este asunto está comenzando a afectar su trabajo porque, como te podrás imaginar, se está poniendo renuente para tomar un avión, y su trabajo depende en gran parte de su disponibilidad de volar... Él dice que siente que hay algo empujándolo por dentro y que el dolor de las piernas es una manera que tiene su inconciente de llamar su atención... No hemos podido encontrar nada seminal respecto a sus piernas durante su infancia... Y es por eso que pensé que tal vez podríamos probar con la MDMA para ver si hay algo allí abajo que pueda ser sacudido y aflojado... (17)

Dan recibió 120 miligramos de MDMA y se le ofreció un suplemento de 40 miligramos más que podría tomar una vez alcanzado el punto máximo de los efectos en caso de que quisiera prolongarlos durante una hora más. Dan tomó la MDMA salió fuera a esperar que le hiciera efecto. Cuando sintió algo diferente, entró a recostarse en un sofá, siguió las instrucciones sencillas de Ann para sumergirse en su inconciente, y cuando Audrey le preguntó cómo estaban sus piernas, de pronto Dan se sentó con los ojos bien abiertos y exclamó "¿Cómo pude haberlo olvidado? ¡Cómo pude!" Ann y Audrey le pidieron que les relatara lo que recién acababa de recordar y esto fue lo que él les dijo:

Puedo verlo pasar justo enfrente de mí, como si hubiera pasado sólo hace unos minutos... El techo cayó... Sin ninguna advertencia. Estabamos sentados allí y el techo cayó sobre nosotros... Era segundo grado... Estaba atrapado debajo de mi escritorio; mis dos piernas estaban atrapadas; no podía sacarlas. Recuerdo que estaba ahogándome en el polvo blanco. Había llantos por todos lados. Creo que yo también estaba llorando. Lo siguiente que supe es que estaba afuera en el patio, y nuestro maestro nos estaba formando -diciéndonos que nos calláramos, que todo estaba bien- y puedo ver el collar amarillo del niño enfrente de mí en la fila. Había rastros de sangre en el collar, y yo estaba viéndolo fijamente sin pensar en nada, simplemente haciendo lo que el maestro nos decía. Creo que estaba en shock o algo. No puedo imaginar cómo llegué allí afuera. Sí, recuerdo que estaba preguntándome '¿Cómo salí? ¿Cómo logre sacar mis piernas?' Todo lo que puedo recordar era estar en el suelo, con mis piernas adoloridas. Nada más, hasta que me encuentro allí mismo, parado en la fila... En todos estos años, desde segundo de primaria, no lo había recordado, ¿Cómo pude olvidar algo así, tan horrible, tan aterrador? ¿Cómo puede ser que algo como esto simplemente desapareciera? (17)

Dan se recostó de nuevo en el sofá y continuó reviviendo escenas posteriores:

Tengo un bendaje en mi cabeza... Puedo oir la voz de mi madre. Estamos en la mesa. Estamos cenando con mi padre - mi padre era el director de esa escuela y eso era una cosa terrible para él también, ese techo cayendo sobre nosotros. Y mi madre está diciendo: 'Vamos a olvidar todo lo que pasó el día de hoy. No hablaremos nunca acerca de esto, ninguno de nosotros. Ni ustedes niños' -mi hermana estaba sentada junto a mí, lo recuerdo- 'ni su papá, ni yo. No se gana nada con estar hablando de esto una y otra vez. Después de hoy será como si nunca hubiera pasado. Todo estará bien, si sólo lo dejamos fuera de nuestras mentes.' (17)

Dan recordó palabra por palabra la programación infantil de su madre durante su niñez y continuó relatándoles a Ann y Audrey los detalles de su trauma original gracias a su memoria recién abierta por intervención de la MDMA. Las co-terapeutas le hablaron acerca de la tremenda energía de los recuerdos suprimidos que permanece en la psique y en el cuerpo; y Dan se dio cuenta de la importancia de expresar sus emociones y sentimientos abiertamente, pues si hubiese hablado de aquella caída del techo una y otra vez, hasta agotarse y aburrirse del tema, habría liberado poco a poco la energía del miedo, la sensación de estar atrapado, el sock, el enojo, la impotencia y todo lo que sentía, hasta que todo aquello se hubiera disipado.

Según cuenta Ann, después de esta sesión en la que Dan recordó esto y pudo asimilarlo, la próxima vez que se subió a un avión ya no experimentó ningún dolor en sus piernas y poco después Audrey lo dio de alta y no hubo necesidad de que volviera a tomar MDMA: "Ni él lo pidió, ni nosotras lo sugerimos. Le abrió lo que necesitaba ser abierto, y le permitió liberarse de una sutil ansiedad que había sido una presencia constante en su vida durante décadas. Nos dijo que estaba inmensamente agradecido... Después de un año se enamoró de una colega de la oficina principal de su compañía, lo último que supe de él fue que se casó y estaba esperando su primer hijo. Sus piernas nunca más le dieron problemas." (17) (Ver más acerca de las terapias de Ann Shulguin y Audrey Feen en Espiritualidad y terapias con psicoactivos)

   

 

Los efectos del MDMA en el campo energético humano

Barbara Ann Brennan se doctoró en física atmosférica y trabajó como investigadora en la NASA. Durante los últimos quince años se ha dedicado a estudiar el campo de la energía humana y a practicar la terapia bioenergética. Es autora de dos libros, Manos que curan (22) y Hágase la luz (23), que se han convertido en pilares tanto de la nueva medicina como de la literatura New Age.

Barbara ha comenzado a demostrar científicamente la existencia de lo que los antiguos textos místicos y esotéricos llamaban el aura humana, mismo que ella denomina el Campo Energético Humano (CEH). Siendo investigadora empezó utilizando diversos aparatos para detectarlo y medirlo y posteriormente desarrolló su propia percepción sensorial hasta lograr ver este campo y distinguir sus diversas capas (de hecho asegura que cualquiera que se lo proponga puede hacerlo mediante ejercicios como los que ella sugiere en su primer libro).

Gracias a sus observaciones, que por cierto coinciden con las de otras personas capaces de ver el aura, ha descubierto que las ideas y las emociones asociadas a dichas ideas presentan determinadas configuraciones específicas en el campo energético del ser humano.

Según explica, los problemas psicológicos y emocionales se manifiestan en el CEH como bloques oscuros o configuraciones aurales de diversos tonos turbios vinculados con el tipo de emociones que se hallen en conflicto, cuyo origen radica en las ideas negativas que mantenga una persona en un momento dado. Si estas configuraciones persisten en el CEH sin resolverse, tarde o temprano ocasionan una manifestación en el cuerpo físico de la persona causando una enfermedad.

De igual forma, Barbara ha podido observar con su elevada percepción sensorial (EPS) que la utilización de fármacos ocasiona cambios significativos en el CEH.

En el caso concreto de los psicoactivos, las observaciones de Barbara confirma lo mismo que sostengo en la presentación y las conclusiones de Las drogas tal cual... que su utilización puede ayudar o perjudicar a las personas dependiendo de quién, cómo, cuándo y bajo qué circunstancias las utilice. De acuerdo a sus observaciones, las personas que se benefician presentan determinadas configuraciones aurales sobre las que ciertos fármacos específicos pueden incidir de manera positiva movilizando la energía y ayudando a deshacer los bloqueos.

Sin embargo señala que la enorme mayoría de las veces los psicoactivos sólo "ensucian" el CEH y contribuyen a dificultar la resolución de los problemas personales de los usuarios añadiendo más confusión a sus ya de por sí enfermos campos energéticos.

En Manos que curan, Barbara expone un claro ejemplo de sanación en el que se evidencia esta dicotomía acerca de las drogas. Expone el caso de David, un joven maestro aquejado de una grave enfermedad que los médicos no podían identificar con certeza. Su tratamiento con Barbara duró cerca de dos años en los cuales sufrió una transformación radical que en su incio fue muy lenta y se aceleró en la última fase, en parte gracias al éxtasis. El proceso terapéutico inició con una limpieza del campo energético y una desintoxicación del cuerpo físico; continuó con una reestructuración del CEH acompañada de técnicas psicodinámicas y por último culminó con el uso de dos fármacos. El primero cloroquinina para curar el hígado y después MDMA para desbloquear el sexto chakra de David. Lla palabra chakra significa rueda en sánscrito y se utiliza para denominar los principales centros de energía que se encuentran en el CEH. Según relata la misma Barbara:

El aspecto de David cuando acudió a la última sesión de curación era muy distinto. Su aura era dos veces más brillante y mucho más amplia que lo normal [...] Le pregunté qué le había sucedido y me respondió que durante el fin de semana había tomado un producto popularmente llamado éxtasis, o MDMA, una droga sintética del tipo feniletilamina sintetizada a partir de la metamfetamina y el safrol.

Al realizar una inspección más atenta, pude ver que el MDMA había abierto el lado izquierdo de la glándula pineal. La mucosidad que se había acumulado

parcialmente en el sexto chakra como consecuencia del consumo de marihuana y LSd se había despejado en el lado derecho. Todavía quedaba tranbajo por hacer, pero el cambio general del campo de David resultaba sorprendente.

Como mis observaciones habían demostrado siempre que las drogas psicotrópicas tenían un efecto negativo sobre el aura, pregunté a Heoyan al respecto; esto es lo que me respondió: "Depende de quién las tome y de cuál sea la configuración de su campo en el momento de ingerirlas. Como el sexto chakra de David estaba obturado y había llegado el momento de hacer algo para abrirlo, la droga tuvo un poderoso efecto. Sin embargo, si el paciente necesitara concentrarse en un chakra distinto, el efecto, con toda probabilidad, hubiera sido negativo."

Cuando otra paciente preguntó si podía tomar MDMA, Heoyan contestó: "No te lo recomendaría. Toma mejor ovatropina para reforzar tu segundo chakra que es donde hay que trabajar" [...] Las drogas pueden utilizarse como sustancias transformadoras; esa es su finalidad. No curan la enfermedad, pero ayudan al individuo a curarse a sí mismo. "La sustancia precisa en la cantidad justa y en el momento apropiado ayuda al individuo a transformarse", dice Heoyan.  (22)

Heoyan es el guía e instructor principal en el campo de la sanación de Barbara Brennan. Ambos postulan que el origen de toda enfermedad emana de la creencia de que cada uno de nosotros es un ente separado de los demás y separado de Dios. Dice que esta creencia se experimenta como miedo, del cual surgen todas las demás emociones negativas. Y una vez que hemos dado lugar a estas emociones negativas nos separamos de ellas encapsulándolas en bloques energéticos y configuraciones aurales negativas:

Este proceso de separación se perpetúa creando más dolor e ilusión, hasta que el ciclo de retroalimentación negativa se rompe o se invierte mediante un proceso de trabajo personal... La clave para romper este círculo vicioso reside en el amor y la conexión con todo cuanto existe... El amor es la experiencia de estar conectado a Dios y a todo lo demás... Cuando estamos conectados, nos sentimos y estamos totalmente seguros y libres. (22)

En sus dos libros (22 y 23) Barbara Brennan aporta soluciones efectivas para invertir el círculo vicioso de las creencias y emociones negativas para lograr la reconexión con lo divino. Recomiendo ampliamente su lectura no sólo a aquellos que estén enfermos o tengan algún problema de adicción, sino a quienes tengan interés por los temas de ciencia y espiritualidad.

   

 

Las declaraciones de Alexander Shulguin ante las cortes españolas en el apogeo de La Ruta del Bacalao

Un bufete jurídico español le pidió en 1994 una opinión por escrito al ya mencionado químico estadounidense Alexander Shulguin, acerca del grado de daño que puede causar a la salud pública la MDMA. Él respondió: "la MDMA es una de las drogas más seguras que he encontrado". Entonces el bufet jurídico le pidió que fuera a Madrid uno o dos días para testificar en un caso relacionado con tráfico de MDMA y le pagó los gastos. Alex Shulguin aceptó y viajó a finales del mismo año:

En mis pláticas con los abogados en relación al caso de la MDMA, aprendí acerca del equivalente español de la escena rave. La fiesta/baile/música/drogas no se hace en un solo lugar como en Inglaterra o en los Estados Unidos. Más bien es un proceso que es tanto un viaje físico como un viaje con drogas. Empieza la noche del viernes en Madrid, y se dirige hacia la ciudad costera más cercana, que es Valencia, en el Este. La multitud congregada se detiene en bares y lugares de baile a lo largo del camino, más que nada para comprar pastillas y agua... La fiesta puede no llegar nunca a Valencia, pero sí regresan a Madrid el domingo por la noche, o incluso la mañana del lunes, exhaustos, pero se las arreglan para ir a la escuela o al trabajo. Ellos llaman el viaje de Madrid a Valencia la Ruta del Bacalao... El concepto entero del Acid House rebautizado en España con nombre de pez y no pude encontrar una razón, si es que hay alguna. La prensa ha mediatizado la escena bajo una luz completamente negativa, diciendo que la MDMA está corrompiendo a su juventud. (16)

Los abogados le explicaron que en realidad nunca se había determinado exactamente qué drogas estaban involucradas. Le dijeron que había mucho speed (amfetamina), y ciertamente alcohol y marihuana:

Pero la palabra que ha capturado y vende periódicos es "éxtasis" y se le está adjudicando el crédito de causar mucho daño. Y aquí estoy yo para argumentar frente a tres jueces (que ciertamente leen los periódicos) que la MDMA no es una droga que sea "gravemente dañina" desde el punto de vista de la salud. Al defendido le tocan alrededor de diez años de prisión por varias pastillas que vendió si contenían una droga oficialmente designada como "muy dañina" (como cocaína o heroína o LSD), o algo así como tres años si la droga no es oficialmente considerada como "muy dañina" (como marihuana o hachís). Y ya ha pasado dos años en prisión sólo en espera del juicio... (16)

Según relata Alex con lujo de detalles, en PHIKAL, llegando a Madrid se fue a comer con el famoso escritor y defensor de la despenalización de las drogas, Antonio Escohotado y al día siguiente asistió a la corte. Dice que en realidad "el leifmotif de la defensa era determinar la clasificación de la MDMA" para sentar precedentes legislativos. El magistrado y el abogado defensor le hicieron preguntas tales como:

¿La MDMA debe estar en la categoría de restricciones más peligrosas? Absolutamente no. ¿La MDMA tiene valor médico intrínseco? Sí, está bien establecido, y ahora se han hecho varias prebas clínicas bien diseñadas en varios países. ¿La droga ha probado ser peligrosamente mortal? Se ha estimado fehacientemente que de aproximadamente 5,000,000 de personas que han usado MDMA solo en Inglaterra se han reportado sólo 5 muertes, lo cual me lleva a concluir que la MDMA es una de las drogas más seguras que se conocen en la actualidad... (16)

 

Luego el fiscal anunció que recién le había llegado la literatura médica más actual referente a la MDMA por parte del Consejo Español de Salud, proveniente de la UNESCO, y le preguntó si estaba familiarizado con ella. Le pasó unos papeles al traductor y éste leyó el título de la publicación que se daba como referencia: "PHIKAL". El fiscal le preguntó si estaba familiarizado con esa referencia informativa. Alex contestó que su esposa y él lo escribieron, el fiscal preguntó conmocionado: "¿Usted es el autor?", él dijo que sí y veinte minutos después se acabó la audiencia. Seis meses después recibió una llamada de Madrid informándole que "Habíamos ganado": la MDMA oficialmente quedo clasificada en España como una droga de baja peligrosidad.

 

Los efectos de las drogas sintéticas en el sistema de chakras

Donna Cunningham tenía varios años trabajando como terapeuta especializada adicciones cuando entró en contacto con Andrew Ramer, un sanador y canalizador con quien colaboró para escribir dos libros: The spiritual dimensions of healing addictions (25) y Further dimensions of healing addictions (26).

En el primer libro sostienen que por lo general, los seres humanos caemos en la adicción cuando perdemos de vista o no queremos realizar nuestra "visión", o sea: "nuestra habilidad de percibir y participar en la realidad más amplia, reteniendo un recuerdo, aunque sea débil, de nuestro Ser Superior y de las tareas y propósitos de nuestra vida" (25).

En el segundo libro explican con claridad cómo se utilizaban antiguamente los distintos psicoactivos, a los que ellos llaman "herramientas de poder", para recuperar y apoyar nuestra visión; y como es que, al perder ese conocimiento, actualmente abusamos de estas mismas herramientas y nos destruimos con ellas en lugar de utilizarlas en nuestro beneficio.

En Further dimensions of healing addictions, entre otras muchas cosas interesantes, nos explican cuáles son los efectos que tienen las principales sustancias adictivas sobre el campo energético humano, concretamente sobre el sistema de chakras.

En el caso de las drogas de diseño, Danna y Andrew aseguran que producen efectos esencialmente en el chakra del tercer ojo, el chakra del entrecejo y que no resulta casual que estemos usándolas como un anticipo de lo que ha de venir próximamente en el camino de la evolución humana y que concierne con la apertura de este chakra:

En cincuenta años más, todo el mundo trabajará en los niveles sutiles; todo el mundo canalizará. Nos estamos volviendo más y más sutiles. Entonces nos moveremos de sostener amatistas con las manos a sostenerlas en los niveles internos, de usar esencias florales a simplemente entonarnos con las flores. Para hacer este cambio, necesitamos trabajar con herramientas como la meditación que altera la conciencia...

Es interesante que usemos estas dos palabras, "recreativas" y "de diseño" para describir las drogas más populares del momento. La recreación trata de la fluidez y el diseño del orden, y nos recuerdan nuestra necesidad de crecer encontrando maneras más fluidas de vivir en un plano más alto del orden cósmico...

Sin embargo, una cultura que honra el cuerpo como la primera creación artística del alma encuentra maneras distintas que las químicas para hacer alteraciones en la estructura física. Cuando recuerdas que el alma crea al cuerpo, puedes comenzar a recrearlo... Cuando honras tu atracción hacia estas sustancias como algo que viene de la necesidad de despertar y activar más este chakra, puedes hacerlo espiritualmente en lugar de químicamente... (26)

Aseguran que hay también otra conexión entre las drogas sintéticas y nuestro nuevo y recién despertado chakra del timo:

Inicialmente estas drogas estimulan este centro, pero en un corto periodo de tiempo, deprimen su frágil nuevo funcionamiento... dañando el chakra y la glándula del timo, inhibiendo con ello el sistema inmunológico del cuerpo... Como un niño puede quemarse las manos cinco años antes de estar listo para aprender a cocinar con él, así mismo estamos quemándonos ahora con los químicos que hemos creado. (26)

Otra desventaja que encuentran debido al uso prolongado de las drogas de diseño es que:

Desafortunadamente, ninguna droga te ayuda a ver libremente lo que puedes ver a través del tercer ojo cuando está despierto.

La estructura química de las drogas da forma a la experiencia justo en el momento en que estás listo para comezar a experimentar y explorar estados más fluidos de conciencia. El efecto de los químicos imita las ondas cerebrales alteradas necesarias para tales experiencias. Las luces, el sonido y otras formas de tecnología no químicas son mucho más efectivas para llevar a cabo estos cambios que las drogas. De hecho, puedes desarrollar de una manera más natural esos patrones de onda através de la meditación e incluso de la fantasía...

Por ejemplo, aunque nadie puede enseñarte cómo, es posible alterar tus ondas cerebrales para repetir los patrones creados por cualquier sustancia a la que has estado habituado, desde café hasta qualudes. Estudiando tus recuerdos puedes ver y sentir cómo son esas ondas cerebrales y decirle a la parte de tu cerebro que las conoce tan bien que simplemente las recree. Algunos de estos patrones, sin embargo, causan disfunciones con largo tiempo de abuso...

Ciertas drogas suprimen las ondas cerebrales de forma que puedes saltar más allá de ellas, saltar fuera de esa estructura particular. Tú puedes, con práctica -y nadie puede enseñarte cómo- comenzar a jugar con tus ondas cerebrales sin químicos, aprendiendo cómo moverte de los patrones ásperos generados por la vida estresante hacia patrones más suaves, más eufóricos. Incluso puedes alterar las ondas de pensamiento de las personas que están alrededor de ti, aprendiendo a sincronizar con ellos, unirte a ellos y luego cambiarlos. Esta técnica tiene implicaciones en la sanación de esquizofrénicos, epilépticos, y otros cuyo destress ha provocado alteraciones disfuncionales de las ondas cerebrales. Los delfines hacen esto naturalmente, como una forma de unión, comunicación y placer. (26)

Para abandonar una adicción los autores dicen que no es suficiente suspender el uso de la sustancia, sino que hay que reparar el daño causado en los diferentes niveles para que la recuperación sea real y no haya recaídas. Por ello recomiendan que a la par de asisitir a terapias psicológicas ya sean personales o grupales y de someterse a un tratamiento de desintoxicación física bajo supervisión médica, en caso de que ésto sea necesario, también hay que practicar técnicas alternativas para revertir los daños causados por el abuso de las distintas sustancias en el campo energético humano.

Para ello nos ofrecen en su segundo libro una excelente serie de ejercicios de visualización, así como remedios de aromoterapia y gemoterapia específicos para cada reparar los daños provocados por cada una de las diferentes sustancias. Adicionalmente, se incluyen ciertos diagramas canalizados por Andrew para reprogramar las biocomputadoras que son nuestros cerebros.

Según afirman: "Los hábitos, como las adicciones están impresos dentro de nuestros circuitos cerebrales de la misma manera en que los circuitos de una computadora son programados. Para interrumpir un hábito, necesitas borrar y reprogramar el circuito" (26), y para eso sirven los diferentes diagramas canalizados para cada tipo de droga.

Diagrama para transformar el hábito de las drogas sintéticas

Estos diagramas deben mirarse de arriba a abajo o dibujarse 25 veces consecutivas en tres sesiones por día. Además se recomienda mirarlos cuando se sientan deseos de caer en la tentación de usar nuevamente la droga en cuestión. (Ver más al respecto en adicciones)

 

 

 

MI EXPERIENCIA PERSONAL

La primera vez que consumí éxtasis o tachas, como se llaman en México, fue en una fiesta en casa de una amiga en el Distrito Federal. No supe bien el lugar de su procedencia, pero supongo que estaba bastante adulterado. Cuatro amigos y  yo nos dividimos una cápsula por pareja y la diluimos en una bebida de naranja. Aproximadamente quince minutos después de haberla bebido experimenté un ataque de ansiedad bastante desagradable y tuve que hacer grandes esfuerzos para relajarme por medio de la respiración. Toda vez pasado ese episodio me sentí bien, me puse a bailar y noté que mi percepción táctil era notablemente más agradable, pero nada más. Salimos de la fiesta, nos fuimos a bailar a un bar y recuerdo que allí de nuevo tuve una breve reacción de ansiedad, más leve que la anterior, pero igualmente tuve que encerrarme en un baño y respirar pausadamente para tranquilizarme.

Más tarde terminamos bailando en el departamento de otra amiga. Me sentía con un poco más de energía de lo normal: Emocionalmente también estuve animada y muy abierta; tanto que esa noche uno de mis amigos y yo iniciamos una relación que, aunque no prosperó, quizá se inició debido a esa misma apertura mutua. Con esto no quiero decir que la MDMA haya sido determinante en un asunto que igual se hubiera dado de una forma u otra, pero sí que influyó al permitirme una expresividad que normalmente me era difícil manifestar en aquella época. Mis amigos aseguraron estar un poco decepcionados de los efectos porque todos esperábamos algo más espectacular debido a las referencias previas que teníamos sobre el éxtasis y nos preguntábamos si la dosis había sido insuficiente o si estaba adulterada y concluimos que seguramente las dos cosas. Todos experimentaron más o menos lo mismo que yo, a excepción de los ataques de ansiedad que durante mucho tiempo me disuadieron de volver a probar las tachas y mucho menos sin saber claramente cuál era su procedencia.

La siguiente ocasión que volví a experimentar con el éxtasis fue durante mi primera visita a la ciudad de Ámsterdam. Lo hice porque me lo consiguió un amigo que era vecino del edificio donde vivía la amiga holandesa con quien estuve hospedada. Tenía motivos para confiar mucho en él y sabía que venía directamente de manos de fabricantes confiables, así es que decidí probar de nuevo confiando en que esta vez no tendría ningún ataque de ansiedad. Precisamente estaba con este mismo amigo en un cyber coffeshop cuando tomé una pastilla completa acompañada de agua mineral. Nos quedamos allí aproximadamente media hora revisando mi correo electrónico sin sentir ningún tipo de efecto. Saliendo nos dirigimos en bicicleta hacia la casa de mi amiga donde habían preparado una pequeña reunión con otros amigos para festejar mi cumpleaños.

Durante el trayecto comencé a notar los primeros efectos, experimenté una sensación de ligereza, vigor físico y mucho... ¡bienestar! Sí, esa palabra describe con exactitud la sensación de ir montada en bicicleta por las calles de Ámsterdam; lo cual era algo completamente nuevo para mí puesto que los días anteriores había estado muy tensa mientras conducía. El primer día que renté la bici, estuve a escasos segundos de ser atropellada por un tranvía en Central Satation, ya que recién acababa de llegar y desconocía completamente el sentido de las avenidas. Poco después y todavía sin salir del susto, me quedé sin frenos en una bajada bastante pronunciada y tuve que hacer malabares para no atropellar a nadie y salir ilesa. Esto me provocó una tensión que incluso se manifestó en un intenso dolor muscular que no se fue hasta que hice algo específico para liberarlo.

El caso es que a raíz de eso había venido conduciendo con bastante cautela y muchísima tensión; por lo que en aquellos momentos, bajo los efectos del éxtasis, disfruté por primera vez de conducir relajadamente. La diferencia fue bastante drástica y aleccionadora, pues me di cuenta de que al no liberar el miedo y seguir actuando como si en cualquier momento estuviese a punto de ser arrollada o sufrir algún percance, me estaba provocando tal tensión que además de contraer mis músculos, me impedía disfrutar del maravilloso hecho de poder andar en bicicleta en la ciudad más propicia del mundo para hacerlo.

Cuando llegamos al edificio de mi amiga, subí eufórica y sin ninguna dificultad las largas escaleras que en condiciones normales me resultaban agotadoras, y en adelante todo comenzó efectivamente a ser un éxtasis; al menos la clase de éxtasis de la que yo había escuchado hablar a otros usuarios. Me pareció maravilloso recibir el amor y los regalos que no sólo mis amigos conocidos sino algunos amigos desconocidos me brindaban. Sentí una profunda empatía y un gran amor y agradecimiento por el hecho de que todos y cada uno de ellos estuvieran allí esa noche. Recuerdo que abracé a todos y les dije lo contenta, unida y agradecida que me sentía y recuerdo que todos se mostraban igual de felices y amorosos conmigo.

Todo me parecía perfecto y natural en esos momentos, incluso el hecho de no tener el menor apetito y no querer probar la deliciosa tarta vegetariana que preparó un amigo que es chef, quien amablemente me dijo que ya la disfrutaría al otro día cuando me diera hambre... Me sentía profundamente agradecida y privilegiada por no haber sido arrollada, por estar viva, por estar sana, por estar allí en esos momentos, en esas circunstancias y pensé que en realidad así debiera de ser la realidad ordinaria, es decir, que la relajación, la confianza, la amistad, la alegría, la abundancia y el amor debían de ser el estado natural y cotidiano de toda la humanidad en todo momento.

Pensé que en verdad lo anormal era vivir de otra manera que no fuera esa. Que es anormal vivir condicionada en función de los recuerdos del pasado que, entre otras cosas, me habían impedido pasear tan a gusto en bicicleta; pensé que era anormal que no todos los días fueran una fiesta tan maravillosa como aquella que a esas altura consideraba la mejor de mi vida (lo cual digo cada cumpleaños, por cierto); y que en verdad lo anormal era vivir sin esperar lo mejor y nada más que lo mejor de todos y cada uno de los seres humanos en todas y cada una de las circunstancias...

El efecto me duró toda la noche, hasta que me fui a dormir. Al otro día me sentía levemente cansada pero en un estado de bienestar general bastante placentero que, entre otras cosas, me permitió olvidar definitivamente mi miedo a conducir en bicicleta por las calles de Ámsterdam.

No he querido volver a probar el éxtasis, supongo que en buena medida debido al temor a las adulteraciones y sus consecuencias, pero en realidad más que nada porque no se me ha ocurrido volver a hacerlo. Ahora que hago esta recapitulación creo que quizá intuitivamente quedé convencida de que esas condiciones de éxtasis son algo natural que ocurre al no estar presentes el miedo, la tensión y la desconfianza; cosas que me he propuesto eliminar paulatinamente de mi vida mediante formas no químicas, para que su efecto no esté limitado por la breve vida activa de un fármaco cuyo uso reiterado puede ocasionar efectos secundarios indeseables, como aprendí tiempo después leyendo los libros de Barbara Brennan y de Cunninham & Ramer.

 

 

FUENTES DE CONSULTA ACERCA DE LAS DROGAS DE DISEÑO

1. Cabrera Forneiro José y Rafael Cabrera Bonet: "Consideraciones médico-legales y preventivas al uso de éxtasis en España", en L. San, et all: Alucinógenos, la experiencia psicodélica, Ediciones en Neurociencias, Barcelona, 1996.

2. Camí, Jordi: Farmacología y toxicidad de la MDMA (éxtasis), Ediciones en Neurociencias, Barcelona, 1997.

3. Camí, Jordi, et. all: "Farmacología clínica de la 3,4 metilendiosimetanfetamina (MDMA/'éxtasis')" en Fericlga, Joseph Maria, et all: Los enteógenos y la ciencia, Los libros de la liebre de marzo, Barcelona, 1999.

4. Capdevila, Marc: MDMA o el éxtasis químico, Los libros de la Liebre de marzo, España, 1995.

5. Escohotado, Antonio: El libro de los venenos, Ómnibus Mondadori, España, 1990.

6. Escohotado, Antonio: Historia General de las Drogas, Tomo III, Alianza, España, 1995.

7. Garza, Rogelio: "Rave: ¿reventón sin fronteras?", Picahielo, no. 7, México, 1er. sem. 1995.

8. Goodman, Alfred et all: Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica, 8va. edición, Panamericana, Argentina, 1991.

9. Informe de la Vigesimosegunda Reunión del Comité de Expertos, cfr. ONU, Consejo Económico y Social, doc. E/CN.7/1986.

10. Laurif, Phillip: Las drogas, Alianza, Madrid, 1989.

11. Leary, Timothy: "XTC: The drug of the 80's", Chic, USA, 07-1985

12. Leiva, M., et all: "Evolución del tráfico de las drogas de diseño",", en L. San, et all: Alucinógenos, la experiencia psicodélica, Ediciones en Neurociencias, Barcelona, 1996.

13. McClean, Rebecca: Interview with a drug designer and his wife: Alexander and Ann Shulgin, Internet: http://.igubu.saix.net/biz/saconcerts/shul.html

14. S. Adler y P. Abramson: "Geting high to 'exstasy'...", Newsweek, USA, 15-04-1985.

15. Shulguin, Alexander : "La legalización de ciertas drogas debería de ir acompañada de educación", Revista Muy Interesante, Año XVI, No. 2, México, Febrero de 1999.

16. Shulgin, Alexander y Ann Shulgin: PHIKAL  Transform press,1998, USA.

17. Shulgin, Alexander y Ann Shulgin: THIKAL  Transform press,1999, USA.

18. Schroeder, Richard: El mundo de las drogas: mito y realidad sobre el abuso, Edamex, México, 1990.

19. The Future Sinthetic Drugs of Abuse, DEA, McLean, Virginia http://hyperreal.com/drugachives.html

20. The Spirit of Raving, Internet: http://hyperreal.com/raves/spirit/intro.html

21. Royo, Jordi: A toda pastilla, Diputació de Barcelona, 1999.

22. Brennan, Barbara Ann, Manos que curan, Ed. Martínez Roca, Barcelona, España, 1990.

23. Brennan, Barbara Ann, Hágase la luz, Ed. Martínez Roca, Barcelona, España, 1994.

24. Piñeiro, Juanjo: Psiconautas, Los libros de la liebre de marzo, España,1999.

25. Cunningham, Danna y Andrew Ramer: The Spiritual dimensions of healing addictions, Cassandra Press, CA, USA, 1986.

26. Cunningham, Danna y Andrew Ramer: Further dimensions of healing addictions, Cassandra Press, CA, USA, 1988.

 

 

 

Para facilitar su descarga esta página está dividida en dos partes. Esta es la segunda
Regresar a la primera
Ir a la siguiente página: MDEA y MBDB
Regresar a: Drogas de diseño