|
![]() |
Datos
generales / Origen / Denominaciones / Química
/ Identificación / Composición /
Formas de adulteración / Farmacología / Mecanismos de acción y formas de empleo / Usos terapéuticos / Dosificación / Efectos fisiológicos y psicológicos / Potencial de dependencia / ¿Qué hacer en caso de emergencia? Hechos interesantes / Regimen legal actual Fuentes de consulta |
Origen Entre las diversas sustancias
que en el mercado negro se hacen pasar por éxtasis, las más parecidas
son la MDEA (3,4-metilenedioxi-n-etilanfetamina) y la MBDB (3,4-metilenedioxi-fenil-butano).
Ambos compuestos proceden del aceite de la nuez moscada, manipulando
el safrol (origen de la MDA). Acerca de la MDEA se ha dicho que “lleva
a sus consumidores al here-and-now,
al aquí y al ahora, con sus problemas y alegrías.” Aunque es prácticamente
imposible encontrarla en el mercado negro mexicano, son cada vez más
los estadounidenses que la consumen. Ha sido descrita como “catalizador
de una incondicional aceptación hacia las circunstancias particulares
de uno mismo.” (4) Denominaciones En las calles estadounidenses las han rebautizado como Eve y Eden respectivamente. En España la MDEA se vende bajo los siguientes nombres: Expediente X, Elefante, Pajarito, Trébol, Ovni, 125, Fantasma, Sol o Corazón; mientras que la MBDB se vende como Dólar o Calavera. Identificación |
Tanto la MDEA como la MBDB se
obtienen aislando un aceite de la nuez moscada y tratándolo
|
Formas de adulteración En el mercado negro pueden estar
adulterada con anfetamina, metilfenidato, benzodiacepinas, etc. Aunque
lo más común es que ambas se hagan pasar por éxtasis (MDMA). FARMACOLOGÍAMecanismo de acción y formas de empleoSe administran por vía oral,
tardan aproximadamente 45 minutos en llegar al cerebro y sus efectos
permanecen entre 3 y 5 horas en el caso de la MDEA y entre 4 y 6 horas
la MBDB. Se cree que interactúan principalmente con los receptores de
dopamina y noradrenalina activando el SNC y generando leves alteraciones
en la percepción sin producir fenómenos de despersonalización. Usos terapéuticosNinguno a la fecha. DosificaciónLas dosis bajas de la MDEA se
calculan entre 50 mg; las medias entre 100 y 150 mg; las altas en 200
mg. Respecto a la MBDB las dosis bajas son de 80 a 100 mg, las medias
están entre los 150 y 180 mg y las altas entre los 200 y 210 mg. Todavía
no hay, en ninguno de los dos casos, reportes sobre una dosis letal,
pero puede suponerse que se hallará superando los 500 mg. Efectos psicológicos y fisiológicos
Y respecto a la MBDB dice: “Aunque muchos sujetos hicieron comentarios favorables respecto a sus comparaciones [entre la MBDB y la MDMA], había falta de la espontaneidad, la calidez y la clara intimidad de la última droga. (16) He aquí algunos ejemplos de los
viajes de consumidores anónimos en los que Shulguin se basa para hacer
tales afirmaciones:
A nivel físico estimula los niveles
cardiaco y respiratorio, eleva la presión sanguínea, dilata las pupilas
y puede provocar dolores de cabeza, visión borrosa, mareo e insomnio.
No se sabe nada respecto a los efectos de su uso prolongado, sin embargo,
puede ser una guía leer lo referente al uso prolongado de MDMA,
sustancia similar de que ya hay más estudios.. Potencial de dependenciaSe desconoce. ¿Qué hacer en caso
de emergencia? Cualquier alteración debe considerarse
como urgencia médica ya que no hay literatura al respecto. Tanto la MDEA como la MBDB están
prohibidas, pertenecen a
la Lista I. FUENTES
DE CONSULTA ACERCA DE LAS DROGAS DE DISEÑO 1. Cabrera Forneiro José y Rafael Cabrera
Bonet: "Consideraciones médico-legales y preventivas al uso de
éxtasis en España", en L. San, et
all: Alucinógenos, la experiencia
psicodélica, Ediciones en Neurociencias, Barcelona, 1996. 2. Camí, Jordi: Farmacología y toxicidad de la MDMA (éxtasis), Ediciones en Neurociencias,
Barcelona, 1997. 3. Camí, Jordi, et. all: "Farmacología
clínica de la 3,4 metilendiosimetanfetamina (MDMA/'éxtasis')" en
Fericlga, Joseph Maria, et all: Los
enteógenos y la ciencia, Los libros de la liebre de marzo, Barcelona,
1999. 4. Capdevila, Marc: MDMA o el éxtasis químico, Los libros de la Liebre de marzo, España,
1995. 5. Escohotado, Antonio: El libro de los venenos, Ómnibus Mondadori,
España, 1990. 6. Escohotado, Antonio: Historia General de las Drogas, Tomo
III, Alianza, España, 1995. 7. Garza, Rogelio: "Rave: ¿reventón sin
fronteras?", Picahielo,
no. 7, México, 1er. sem. 1995. 8. Goodman, Alfred et all: Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la
terapéutica,
8va. edición, Panamericana, Argentina, 1991. 9. Informe de la Vigesimosegunda Reunión del Comité de Expertos, cfr. ONU, Consejo Económico y Social, doc. E/CN.7/1986. 10. Laurif, Phillip: Las drogas, Alianza, Madrid, 1989. 11. Leary, Timothy: "XTC: The drug of the 80's", Chic, USA, 07-1985 12. Leiva, M., et all: "Evolución del
tráfico de las drogas de diseño",", en L. San, et all: Alucinógenos, la experiencia
psicodélica, Ediciones en Neurociencias, Barcelona, 1996. 13. McClean, Rebecca: Interview with a drug designer and his wife: Alexander and Ann Shulgin, Internet: http://.igubu.saix.net/biz/saconcerts/shul.html 14. S. Adler y P. Abramson: "Geting high to 'exstasy'...", Newsweek, USA, 15-04-1985. 15. Shulguin, Alexander
: "La legalización de ciertas drogas debería de ir acompañada de
educación", Revista Muy Interesante,
Año XVI, No. 2, México, Febrero de 1999. 16. Shulgin, Alexander y Ann Shulgin: PIKAL Transform press,1998, USA. 17. Schroeder, Richard: El mundo de las drogas: mito y realidad sobre
el abuso, Edamex, México, 1990. 18. The Future Sinthetic Drugs of Abuse, DEA, McLean, Virginia http://hyperreal.com/drugachives.html 19. The Spirit of Raving, Internet: http://hyperreal.com/raves/spirit/intro.html 20. Royo, Jordi: A toda pastilla, Diputació de Barcelona, 1999. Ir a la
siguiente página: DOM y DOB |
|