|
![]() |
Datos
generales / Origen / Denominaciones / Química
/ Identificación / Composición /
Formas de adulteración / Farmacología / Mecanismos de acción y formas de empleo / Usos terapéuticos / Dosificación / Efectos fisiológicos y psicológicos / Potencial de dependencia / ¿Qué hacer en caso de emergencia? Hechos interesantes / Régimen legal actual Fuentes de consulta |
Origen Alexander Shulgin sintetizó por
primera vez la DOM (2,5-dimetoxi-4-metilanfetamina) en 1963. Cuatro
años después se introdujo en el ámbito contracultural con las siglas
STP. Actualmente posee poca aceptación
ya que desarrolló la reputación de producir experiencias particularmente
duraderas y terroríficas, al parecer debido a la administración de dosis
muy elevadas. La DOB (2,5-dimetiloxi-4-bromoanfetamina) se sintetizó
por vez primera en 1967 y los reportes de su alta potencia sin precedentes
se publicaron por primera vez en 1971, sus efectos también son considerablemente
largos, sin embargo ésta parece estar más en circulación. Denominaciones Según el propio Shulgin, a la
DOM se le llamó STP debido a las iniciales de un aditivo automotriz
que estaba de moda; según otras fuentes, como un acrónimo jipi que podía
significar: Serenity, Tranquility
& Pace (Serenidad, Tranquilidad y Paz), Super
Terrorific Psychedelic (Psiquedélico Súper Terrorífico) o Stop The Police (Detengan a La Policía).
En España la DOB suele venderse como Indio o Trébol. Identificación
Composición |
|
Formas de adulteración Pueden adulterarse con fenciclidina,
anfetaminas, fenmetrazina, etc. Aunque en ocasiones ambas se hacen pasar
por éxtasis. Mecanismo de acción y formas de empleo Se administran oralmente. Sus
efectos completos no se perciben sino hasta 2 horas después de su administración
y pueden durar entre 14 y 20 horas en el caso de la DOM y entre 18 y
30 horas en el caso de la DOB. Mediante el escáner corporal se ha descubierto
que la DOB se dirige en primer término hacia los pulmones, y es sólo
después de esto que la verdadera actividad metabólica está disponible
para interactuar en el Sistema Nervioso Central, lo cual es consistente
con la tardanza en comenzar sus efectos y su larga duración. En cuanto
a la DOM, se sabe que al entrar en contacto con el cerebro, genera una
estimulación sináptica en los receptores adrenérgicos que ocasiona euforia
y leves alteraciones perceptivas. Usos terapéuticosNinguno conocido. Dosificación Ambas drogas son muy potentes.
En el caso de la DOM, la dosis activa mínima reportada por su descubridor
es de 2 mg, las dosis medias van de 3 a 6 mg, las altas de 8 a 10 mg.
En cuanto a la DOB, su dosis activa mínima es de 1 mg, la media de 2
mg y la dosis elevada es de 3 mg. Dosis superiores a las altas pueden
considerarse muy peligrosas en ambos casos. Hay un reporte forense que
refiere 9 mg como causa de muerte por grave sobredosis de DOB. Efectos psicológicos y fisiológicosSe han comparado los efectos
de ambas drogas con los de la combinación de la amfetamina
y el LSD. Shulguin
nos deja conocer las siguientes experiencias:
A nivel físico se sabe que ambas
drogas estimulan los niveles cardiaco y respiratorio, elevan la presión
sanguínea, dilatan las pupilas y pueden provocar visión borrosa, mareo,
dolores de cabeza e insomnio. No se sabe nada respecto a los efectos
de su uso reiterado. Potencial de dependenciaAunque su potencial adictivo
se desconoce, se cree que la tolerancia se desarrolla con rapidez, en
el caso de la DOM aparece con sólo tres días de usar a diario 6 mg. ¿Qué hacer en caso de emergencia? Prácticamente se ha comprobado
que dosis mayores a los 10 mg de DOM y a los 4 de DOB están asociadas
con crisis de pánico que pueden ser controladas con antipsicóticos,
pero no hay mucha literatura al respecto así es que cualquier alteración
fisiológica notable debe considerarse como urgencia médica. La DOM está prohibida, pertenece a la Lista I. En enero de 1997 se distribuyeron gratuitamente alrededor de 5 mil tabletas de STP en el primer festival Human Be-in de San Francisco. Centenares de individuos fueron atendidos en urgencias como resultado del regalito.
Muchos de los que recibieron
las muestras gratuitas de DOM estaban familiarizados con la LSD
que puede comenzar a actuar entre los 15 y los 20 minutos, o en ocasiones
antes si la dosis es grande, pero en cualquier caso, a la media hora
ya hay una sensación completa de intoxicación. Razonablemente, ellos
esperaron un patrón de actividad semejante con la STP y asumieron, cuando
notaron muy poca actividad después de media hora, que la potencia era
mucho menor de lo que esperaban. Tomaron entonces una o dos unidades
adicionales. De esta manera, algunas de las víctimas de sobredosis,
bien podrían haber ingerido hasta 30 mg de DOM. "La lentitud de
acción, aunada a la remarcablemente larga duración, cogió desprevenidos
a muchos usuarios inocentes." (16) Sobredosis con DOB confundido con MDA Shulguin reporta un caso de una pareja que confundió la DOB con MDA, tomaron una cantidad que era la media activa para la MDA y sufrieron una sobredosis. La joven murió debido a una dosis tan masiva de DOB que se pudieron recuperar 9 miligramos de esta sustancia de su tejido corporal durante el examen forense. Su compañero sobrevivió después de afrontar severas convulsiones y un largo periodo de varias semanas en un estado comatoso. 1. Cabrera Forneiro José y Rafael Cabrera
Bonet: "Consideraciones médico-legales y preventivas al uso de
éxtasis en España", en L. San, et
all: Alucinógenos, la experiencia
psicodélica, Ediciones en Neurociencias, Barcelona, 1996. 2. Camí, Jordi: Farmacología y toxicidad de la MDMA (éxtasis), Ediciones en Neurociencias,
Barcelona, 1997. 3. Camí, Jordi, et. all: "Farmacología
clínica de la 3,4 metilendiosimetanfetamina (MDMA/'éxtasis')" en
Fericlga, Joseph Maria, et all: Los
enteógenos y la ciencia, Los libros de la liebre de marzo, Barcelona,
1999. 4. Capdevila, Marc: MDMA o el éxtasis químico, Los libros de la Liebre de marzo, España,
1995. 5. Escohotado, Antonio: El libro de los venenos, Ómnibus Mondadori,
España, 1990. 6. Escohotado, Antonio: Historia General de las Drogas, Tomo
III, Alianza, España, 1995. 7. Garza, Rogelio: "Rave: ¿reventón sin
fronteras?", Picahielo,
no. 7, México, 1er. sem. 1995. 8. Goodman, Alfred et all: Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la
terapéutica,
8va. edición, Panamericana, Argentina, 1991. 9. Informe de la Vigesimosegunda Reunión del Comité de Expertos, cfr. ONU, Consejo Económico y Social, doc. E/CN.7/1986. 10. Laurif, Phillip: Las drogas, Alianza, Madrid, 1989. 11. Leary, Timothy: "XTC: The drug of the 80's", Chic, USA, 07-1985 12. Leiva, M., et all: "Evolución del
tráfico de las drogas de diseño",", en L. San, et all: Alucinógenos, la experiencia
psicodélica, Ediciones en Neurociencias, Barcelona, 1996. 13. McClean, Rebecca: Interview with a drug designer and his wife: Alexander and Ann Shulgin, Internet: http://.igubu.saix.net/biz/saconcerts/shul.html 14. S. Adler y P. Abramson: "Geting high to 'exstasy'...", Newsweek, USA, 15-04-1985. 15. Shulguin, Alexander
: "La legalización de ciertas drogas debería de ir acompañada de
educación", Revista Muy Interesante,
Año XVI, No. 2, México, Febrero de 1999. 16. Shulgin, Alexander y Ann Shulgin: PIHKAL Transform press,1998, USA. 17. Schroeder, Richard: El mundo de las drogas: mito y realidad sobre
el abuso, Edamex, México, 1990. 18. The Future Sinthetic Drugs of Abuse, DEA, McLean, Virginia http://hyperreal.com/drugachives.html 19. The Spirit of Raving, Internet: http://hyperreal.com/raves/spirit/intro.html 20. Royo, Jordi: A toda pastilla, Diputació de Barcelona, 1999. Ir
a la siguiente página: 2-CB
Regresar a la página anterior: MDEA y MBDB Regresar a: Drogas de diseño |
|