|
![]() |
Datos
generales / Origen / Denominaciones / Química
/ Identificación / Composición /
Formas de adulteración / Farmacología / Mecanismos de acción y formas de empleo / Usos terapéuticos / Dosificación / Efectos fisiológicos y psicológicos / Potencial de dependencia / ¿Qué hacer en caso de emergencia? Hechos interesantes / Régimen legal actual Fuentes de consulta |
Origen La MDA (3,4-metilendioxianfetamina),
fue sintetizada por los químicos alemanes Mannish y Jacobson en 1910.
Dos años después la compañía Merck la patentó como anorexígeno, aunque
nunca llegó a comercializarla. En 1957 se describieron por primera vez
sus efectos psicoactivos. Denominaciones En Estados Unidos fue llamada
Mellow Drug of America (Dulce Droga de
América), Love pill (píldora
de amor), Hug-drug (droga
del abrazo) o Amphetamine for
lovers (anfetamina para amantes). En España se distribuye bajo los
siguientes nombres: Dinosaurio, Trébol, Píldora del amor. IdentificaciónEn el mercado negro se comercializa en cápsulas y pastillas que pueden ser de cualquier forma, tamaño y color, y tener diferentes grabados.
Composición
Formas
de adulteración
En el mercado negro se adultera
con anfetaminas, metilfenidato, talco, Aspirina® molida, etc. Mecanismo de acción y formas de empleoLas píldoras de MDA se administran
de manera oral acompañadas con líquidos. Esta droga empieza a actuar
entre los 30 y 60 minutos después de la ingestión, alcanzando un máximo
a los 90 minutos y presentando una duración de entre 8 y 12 horas. Al
llegar al cerebro la MDA se fija en los receptores adrenérgicos estimulando
el SNC, con ello aumenta el nivel de vigilia, provoca una sensación
de bienestar físico e intensifica las percepciones sensoriales y emocionales. Usos terapéuticosBajo el código SKF y el nombre
comercial de Anfedoxamina® se probó como fármaco anorexígeno sin buenos resultados. Tuvo más
éxito como agente para el tratamiento de la depresión neurótica, aunque
sus aplicaciones se vieron frenadas con la prohibición. DosificaciónLas dosis bajas se calculan entre
los 30 y 90 mg; las medias entre los 100 y 150 mg; y las altas entre
160 y 200 mg. Dosis de 500 mg pueden resultar fatales. Efectos psicológicos y fisiológicosAnn y Alexander Shulgin presentan en PIHKAL las siguientes bitácoras de vuelo con MDA:
Asombrosamente Gordon Alles,
descubridor de la amfetamina,
reportó haber tenido prácticamente la misma experiencia visual. Inicialmente
consumió 36 mg de MDA. Durante dos horas no experimentó ningún tipo
de sensación y decidió administrarse una dosis adicional de 90 mg. A
los 45 minutos de haber ingerido esta segunda dosis pudo observar anillos
de humo llenando el aire y dirigiéndose lentamente hacia él:
En el terreno físico todo lo
que se sabe es que la MDA dilata las pupilas, provoca sudoración, disminuye
el ritmo respiratorio y actúa como un inhibidor de la potencia orgásmica.
Aún no se sabe nada respecto a sus posibles efectos a largo plazo. Potencial de dependenciaSe desconoce. ¿Qué hacer en caso
de emergencia? Cualquier alteración debe considerarse
como urgencia médica puesto que no hay literatura médica al respecto.
HECHOS INTERESANTESLa MDA está prohibida, pertenece a la Lista I. Buscando
el suero de la verdad
Una de las compulsivas metas
de los cuerpos militares y de inteligencia después de la Segunda Guerra
Mundial fue desarrollar agentes químicos que pudiesen servir como "sueros
de la verdad" o drogas incapacitantes. Las agencias del gobierno
estadounidense sobre todo, consideraron que el área de los psicodélicos
podría ser un campo fructífero. La administración de drogas relativamente
inexploradas a enemigos y sujetos desconocidos era una práctica común.
En 1953 hubo un caso que vinculó la MDA con un paciente psiquiátrico
llamado Howar Blauer que sirvió para encontrar la dosis letal. El ejército
había contratado a varios médicos en el Instituto Estatal de Psiquiatría
de Nueva York para explorar nuevos químicos provenientes del Arsenal
de Edwood y uno de ellos, cuyo código químico era EA-1298, resultó ser
la MDA. La última inyección fatal intravenosa que recibió Blauer fue
de 500mg. A partir de los años sesenta,
la contracultura norteamericana empezó a descubrir la MDA, que al igual
que otras drogas como la mezcalina
no era difícil de obtener aún en grandes cantidades ya que estaban disponibles
para investigaciones científicas en diferentes casas abastecedoras de
productos químicos que las vendían baratas bajo sus nombres químicos.
En 1970 esta píldora del amor fue incluida en la lista I de la Comprehensive
Substance Act. Ya antes se habían hecho algunos estudios sobre el
potencial terapéutico de la MDA. Existen varios reportes médicos y un
libro (The Healing Journey
de Claudio Naranjo), que describe su utilidad en psicoterapia. Todos
los investigadores que la usaron manifestaron resultados favorables
para intensificar la empatía y provocar la introspección, no obstante,
su inclusión en la Lista I decretó su inutilidad terapéutica. FUENTES DE CONSULTA ACERCA DE LAS
DROGAS DE DISEÑO 1. Cabrera Forneiro José y Rafael Cabrera
Bonet: "Consideraciones médico-legales y preventivas al uso de
éxtasis en España", en L. San, et
all: Alucinógenos, la experiencia
psicodélica, Ediciones en Neurociencias, Barcelona, 1996. 2. Camí, Jordi: Farmacología y toxicidad de la MDMA (éxtasis), Ediciones en Neurociencias,
Barcelona, 1997. 3. Camí, Jordi, et. all: "Farmacología
clínica de la 3,4 metilendiosimetanfetamina (MDMA/'éxtasis')" en
Fericlga, Joseph Maria, et all: Los
enteógenos y la ciencia, Los libros de la liebre de marzo, Barcelona,
1999. 4. Capdevila, Marc: MDMA o el éxtasis químico, Los libros de la Liebre de marzo, España,
1995. 5. Escohotado, Antonio: El libro de los venenos, Ómnibus Mondadori,
España, 1990. 6. Escohotado, Antonio: Historia General de las Drogas, Tomo
III, Alianza, España, 1995. 7. Garza, Rogelio: "Rave: ¿reventón sin
fronteras?", Picahielo,
no. 7, México, 1er. sem. 1995. 8. Goodman, Alfred et all: Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la
terapéutica,
8va. edición, Panamericana, Argentina, 1991. 9. Informe de la Vigesimosegunda Reunión del Comité de Expertos, cfr. ONU, Consejo Económico y Social, doc. E/CN.7/1986. 10. Laurif, Phillip: Las drogas, Alianza, Madrid, 1989. 11. Leary, Timothy: "XTC: The drug of the 80's", Chic, USA, 07-1985 12. Leiva, M., et all: "Evolución del
tráfico de las drogas de diseño",", en L. San, et all: Alucinógenos, la experiencia
psicodélica, Ediciones en Neurociencias, Barcelona, 1996. 13. McClean, Rebecca: Interview with a drug designer and his wife: Alexander and Ann Shulgin, Internet: http://.igubu.saix.net/biz/saconcerts/shul.html 14. S. Adler y P. Abramson: "Geting high to 'exstasy'...", Newsweek, USA, 15-04-1985. 15. Shulguin, Alexander
: "La legalización de ciertas drogas debería de ir acompañada de
educación", Revista Muy Interesante,
Año XVI, No. 2, México, Febrero de 1999. 16. Shulgin, Alexander y Ann Shulgin: PIKAL Transform press,1998, USA. 17. Schroeder, Richard: El mundo de las drogas: mito y realidad sobre
el abuso, Edamex, México, 1990. 18. The Future Sinthetic Drugs of Abuse, DEA, McLean, Virginia http://hyperreal.com/drugachives.html 19. The Spirit of Raving, Internet: http://hyperreal.com/raves/spirit/intro.html 20. Royo, Jordi: A toda pastilla, Diputació de Barcelona, 1999. |
|