|
![]() |
Datos
generales / Origen / Denominaciones / Química
/ Identificación / Composición /
Formas de adulteración / Farmacología / Mecanismos de acción y formas de empleo / Usos terapéuticos / Dosificación / Efectos fisiológicos y psicológicos / Potencial de dependencia / ¿Qué hacer en caso de emergencia? Hechos interesantes / Régimen legal actual Mi experiencia personal Fuentes de consulta |
Origen Hoy en día, bajo la etiqueta de "smart drugs" se venden una gran variedad de psicoactivos. En un principio, fueron un conjunto original de sustancias en su mayoría de origen farmacéutico que fueron desarrolladas para los más diversos fines, su característica común era que expandían las capacidades cerebrales y/o minimizaban el deterioro natural de las mismas. A este grupo se sumaron algunos nutrientes, productos herbales y sintéticos que tratan de imitar los efectos de psicoactivos prohibidos como la MDMA (éxtasis) o las amfetaminas; y también se les identifica ahora como "smart drugs". Al
no ser sustancias controladas aparecieron en el mercado durante la década
de los noventa vinculados a la llamada "escena rave". Cuando
los raves originales se prohibieron en las principales ciudades europeas
y americanas, estas sustancias se ubicaron en las estanterías
de los smart shops holandeses y en algunas tiendas australianas,
desde donde se venden por correo al resto del mundo. Denominaciones Smart
drugs es un término inglés que significa "Drogas inteligentes". Identificación Se
comercializa en cápsulas y pastillas que pueden ser de cualquier forma,
tamaño y color.
Hay muchos otros en el lindero entre los herbal y lo sintético compuestos con efedrina, pseudoefedrina, fenilpropanolamina y cafeína, como el "Ultimate Xphoria", los llamados "Discos", los "Gogos", el "Triple X", el "Cloud 9" y el "Nirvana Plus". Formas de adulteración No existen. Mecanismo de acción y formas de empleo Todas
las smart drugs se ingieren por vía oral y sus mecanismos de
acción son muy variados. Los productos farmacéuticos originales
tienden a aumentar las propiedades funcionales del cerebro a través
del aumento de conexiones neuronales al mejorar los niveles de neurotransmisión
química que llevan señales eléctricas de una célula a otra. Esto ocasiona
que una persona pueda memorizar y correlacionar mucha más información
en relación con su capacidad ordinaria. Usos terapéuticosLa
mayoría de estos productos eran originariamente utilizados para tratar
enfermedades mentales, o para cuestiones tan diversas como por ejemplo,
controlar la vejiga urinaria. El
piracepam es empleado para tratar casos de alcoholismo, mejorar la memoria
y el flujo de información entre ambos hemisferios cerebrales; el
centrophenoxine para sostener el funcionamiento normal de las neuronas;
el
Hydergine® para tratar la senilidad y prevenir varios tipos de deterioros
mentales, especialmente daños causados al cerebro por falta de oxígeno;
y
el diapid (Vasopresin®), que es una hormona cerebral presente en
el cuerpo humano, ha sido utilizada para tratar varias condiciones en
relación al deterioro del cerebro, así como la diabetes ya que
reduce la necesidad de orinar. DosificaciónLas dosis dependen de cada tipo
de droga. Efectos psicológicos y fisiológicosEl piracepam, como ya se mencionó, mejora la memoria y el flujo de información entre ambos hemisferios cerebrales, aunque puede producir efectos secundarios como insomnio, dolores de cabeza y de estómago. El diapid (Vasopresin®) destaca por sus efectos activos en la mente, mejora la atención y clarifica los pensamientos, pero resulta bastante arriesgado para personas con problemas cardiovasculares. Se dice que el centrophenoxine aumenta la inteligencia, aunque puede observarse cierta irritabilidad, dolores de cabeza o rigidez muscular. El Hydergine® es considerado como el menos tóxico de todos y aporta claridad mental. Los
llamados "Discos" Potencial de dependenciaSe desconoce. ¿Qué hacer en caso
de emergencia? Cualquier alteración fisiológica
drástica debe considerarse como urgencia médica ya que no hay literatura
al respecto. Actualmente,
en varios países europeos está pendiente su clasificación legal, ya
que contienen principios activos sólo autorizados para su comercio en
farmacias.
Entonces probé el Kryptonite que me recomendó un amigo que es una mezcla de tres plantas y con otras sustancias sintéticas. Con este me fue mucho mejor. Verdaderamente me elevó el estado anímico y estuve muy activa paseando en bici por las calles de Ámsterdam sintiéndome muy bien, pero sin tener ningún cambio en la percepción sensorial como me habían dicho que podría ocurrir.
FUENTES DE CONSULTA ACERCA DE LAS
DROGAS DE DISEÑO 1. Cabrera Forneiro José y Rafael Cabrera
Bonet: "Consideraciones médico-legales y preventivas al uso de
éxtasis en España", en L. San, et
all: Alucinógenos, la experiencia
psicodélica, Ediciones en Neurociencias, Barcelona, 1996. 2. Camí, Jordi: Farmacología y toxicidad de la MDMA (éxtasis), Ediciones en Neurociencias,
Barcelona, 1997. 3. Camí, Jordi, et. all: "Farmacología
clínica de la 3,4 metilendiosimetanfetamina (MDMA/'éxtasis')" en
Fericlga, Joseph Maria, et all: Los
enteógenos y la ciencia, Los libros de la liebre de marzo, Barcelona,
1999. 4. Capdevila, Marc: MDMA o el éxtasis químico, Los libros de la Liebre de marzo, España,
1995. 5. Escohotado, Antonio: El libro de los venenos, Ómnibus Mondadori,
España, 1990. 6. Escohotado, Antonio: Historia General de las Drogas, Tomo
III, Alianza, España, 1995. 7. Garza, Rogelio: "Rave: ¿reventón sin
fronteras?", Picahielo,
no. 7, México, 1er. sem. 1995. 8. Goodman, Alfred et all: Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la
terapéutica,
8va. edición, Panamericana, Argentina, 1991. 9. Informe de la Vigesimosegunda Reunión del Comité de Expertos, cfr. ONU, Consejo Económico y Social, doc. E/CN.7/1986. 10. Laurif, Phillip: Las drogas, Alianza, Madrid, 1989. 11. Leary, Timothy: "XTC: The drug of the 80's", Chic, USA, 07-1985 12. Leiva, M., et all: "Evolución del
tráfico de las drogas de diseño",", en L. San, et all: Alucinógenos, la experiencia
psicodélica, Ediciones en Neurociencias, Barcelona, 1996. 13. McClean, Rebecca: Interview with a drug designer and his wife: Alexander and Ann Shulgin, Internet: http://.igubu.saix.net/biz/saconcerts/shul.html 14. S. Adler y P. Abramson: "Geting high to 'exstasy'...", Newsweek, USA, 15-04-1985. 15. Shulguin, Alexander
: "La legalización de ciertas drogas debería de ir acompañada de
educación", Revista Muy Interesante,
Año XVI, No. 2, México, Febrero de 1999. 16. Shulgin, Alexander y Ann Shulgin: PIKAL Transform press,1998, USA. 17. Schroeder, Richard: El mundo de las drogas: mito y realidad sobre
el abuso, Edamex, México, 1990. 18. The Future Sinthetic Drugs of Abuse, DEA, McLean, Virginia http://hyperreal.com/drugachives.html 19. The Spirit of Raving, Internet: http://hyperreal.com/raves/spirit/intro.html 20. Royo, Jordi: A toda pastilla, Diputació de Barcelona, 1999. Ir a la
siguiente página: Plantas
solanáceas |
|