|
|
MEDITACIÓN
CHAMÁNICA
Capítulo XXII del libro La Meditación, de Jacobo Grinberg-Zylberbaum, UNAM e INPEC, México, 1991. Existe una
gran cantidad de técnicas de meditación utilizadas por los chamanes
mexicanos. Cada linaje de chamanes practica técnicas específicas
que tienen su origen en periodos remotos. Los chamanes
mexicanos utilizan estas técnicas para purificarse y prepararse
en sus labores de curación o en sus trabajos como psicólogos autóctonos.
A continuación se explican algunas de esas técnicas de meditación
tal y como las usan los chamanes referidos en el texto. Meditación
Olmeca
Los Olmecas
fueron un pueblo altamente desarrollado que opinaba que el verdadero
significado de la existencia consiste en participar, propiciando
el mantenimiento y desarrollo del orden Cósmico. Existen evidencias
que indican que los Olmecas desarrollaron sistemas meditativos cuyas
instrucciones se encuentran grabadas en las grandes estatuas de
piedra que esculpieron. Posiblemente, ellos fueron los originadores
del chamanismo en México cuyos representantes todavía existen. La meditación
Olmeca implica un manejo corporal muy interesante el cual tiene
un efecto vitalizador, de rejuvenecimiento y de mantenimiento de
un estado de salud óptimo. De hecho, se dice que si la meditación
Olmeca se practica en forma constante durante cinco años, su efecto
es el de mantener, en forma permanente, la juventud. Para practicar
la meditación Olmeca se utiliza la postura de sentado, con la espalda
recta. El meditador comienza fijando la atención en su cuerpo, concentrándose
primero en su columna vertebral. Visualiza ésta última y se imagina
una luz o energía que gira alrededor de la columna en dirección
contraria a las manecillas del reloj; es decir, hacia la izquierda.
Este giro se realiza a lo largo de la columna desde su base hasta
su inserción en el cráneo. El giro se hace alrededor de la columna
de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, hasta lograr extenderlo
a toda la longitud de la misma. A medida que el giro exterior se
continúa, se intenta penetrar en la columna vertebral haciéndola
girar hacia la izquierda –pero en su interior-. Si el meditador
tiene éxito pronto notará que toda su columna vertebral manifiesta
un giro sostenido hacia la izquierda en toda su extensión y longitud.
Cuando lo anterior es logrado, entonces la atención se fija en el
cerebro también haciéndolo girar hacia la izquierda. El giro cerebral
se inicia con una estrategia similar a la usada con la columna vertebral;
es decir, primero el meditador visualiza una luz o una energía que
rodea el cerebro girando a la izquierda y poco a poco hace penetrar
el giro hacia el interior de la masa cerebral hasta que logra que
toda ella, en cada una de sus partes, gire a la izquierda. Más adelante
y utilizando un procedimiento similar, se atiende a cada órgano
del cuerpo: corazón, pulmones, estómago, intestinos, órganos genitales,
etcétera, y se les hace girar a la izquierda. Por último,
el giro se extiende a las piernas, los brazos, el tórax y en general,
a todo el cuerpo. No existe
límite de tiempo para mantener el giro a la izquierda, aunque se
recomiendan dos periodos de giro de veinte minutos cada uno, como
mínimo suficiente para empezar a sentir los beneficios derivados
de esta práctica. Meditación
Yaqui
Uno de los
legados chamánicos más interesantes es la técnica de equilibrio
entre el lado izquierdo y derecho utilizada en la tradición de los
indios Yaquis. Para realizar este ejercicio el practicante se pone
de pie y visualiza dos columnas verticales de energía situadas a
ambos lados de su cuerpo. El primer paso de esta técnica consiste
en “abrazar” la columna izquierda colocando el brazo izquierdo arriba
y el derecho debajo de la columna. En seguida, trasladar la columna
al lado derecho depositándola allí. Ahora la columna derecha es
abrazada colocando el brazo derecho arriba y el izquierdo abajo
y trasladada al izquierdo colocándola allí. La secuencia
anterior se repite tantas veces como sea necesario hasta sentir
un incremento de energía y un equilibrio interno. Una vez concluido
el ejercicio anterior, el practicante visualiza una columna horizontal
de energía que lo rodea a la altura del ombligo. Girando su espalda
hacia la izquierda “corta” la columna con su mano izquierda como
si esta fuera un cuchillo, coloca la palma de la mano perpendicularmente
al corte y empuja la columna sosteniéndola, al mismo tiempo, con
su brazo derecho. Sigue empujando
y sosteniendo la columna hasta situarla en su espalda, con un tirón
final. Ahora, gira su espalda hacia la derecha, “corta” la columna
con su mano derecha colocando la palma perpendicular al corte y
empuja la columna sosteniéndola con su brazo izquierdo y colocándola
en su espalda con un tirón final. La secuencia se repite hasta equilibrar
la parte anterior con la posterior. Otra de las
técnicas chamánicas de los yaquies consiste en tocar un tambor siguiendo
un ritmo constante por periodos prolongados. Si el ritmo se acompaña
con las dos manos, incrementa el equilibrio entre los lados derecho
e izquierdo y ayuda a liberar tensiones y purificar el cuerpo. Técnicas
de meditación de Don Lucio de Morelos
Don Lucio
considera que su poder como chamán proviene de lo que él llama “el
mundo invisible” habitado por los “Trabajadores del Tiempo”, por
los “rebaños” y por los “pastores”. Las técnicas
de meditación de Don Lucio están ideadas precisamente para establecer
contacto con este mundo invisible y con sus habitantes. Una de las
técnicas, es el establecimiento de contacto con la naturaleza y
la relajación en este contacto. Don Lucio escoge algún paraje del
campo, preferiblemente libre de interferencias sonoras y alejado
de interacciones humanas, y en este lugar, por ejemplo debajo de
un árbol, se acuesta y se relaja dejando libre su mente sin obstruir
sus procesos, sin reprimirlos ni guiarlos. En sus palabras, dejando
libre a su espíritu para que haga y realice sus “negociaciones espirituales”. Otra de las
técnicas de meditación de este chamán, consiste en prestar atención
a los sonidos internos y escuchar los mensajes de los “Trabajadores
del Tiempo” que, según Don Lucio, se comunican con él en forma directa. Técnicas
de meditación de Doña Pachita Doña Pachita,
una de las más extraordinarias chamanas del México contemporáneo,
realizaba verdaderas hazañas de curación, de manejo del espacio-tiempo,
de la energía y de la materia, y decía utilizar una serie de procedimientos
que le permitían realizar su trabajo. El procedimiento
principal de meditación de Doña pachita consistía en sentarse en
una silla frente a su altar en el cuarto donde realizaba sus operaciones
y curaciones, y una vez ahí, cerrar los ojos y respirar suavemente
hasta lograr escuchar un zumbido característico en uno de sus oídos.
Una vez captado este zumbido, el cual, según Doña Pachita, era la
manifestación de un cambio de estado en ella misma, atendía a ese
sonido interno hasta que sentía que caía en una especie de gran
orificio, tras lo cual cambiaba de estado. Doña Pachita
meditaba sobre sensaciones sonoras características y después se
dejaba ir en un acto que ella describía como de un salto al vacío
o de una súbita bajada en una rueda de la fortuna, después de lo
cual empezaba sus operaciones quirúrgicas. La técnica
me hace recordar un procedimiento hindú de meditación llamado “shabd”,
en el cual, el meditador debe poner atención en un zumbido característico
y seguir este zumbido por un lapso de tiempo relativamente largo. Técnicas
de meditación de Don Panchito Don Panchito,
uno de los más veteranos chamanes de la República Mexicana, era
de origen maya y vivía en un pueblo pequeño del centro de la península
yucateca. Don Panchito
utilizaba por lo menos tres técnicas de meditación. La primera
de ellas era la observación atenta de los fenómenos naturales cotidianos.
Me refiero a la observación del amanecer, del anochecer, de los
movimientos de los animales, de sus propios procesos internos, de
los cambios de luz, de los movimientos de su hamaca al mecerse en
ella, etc. Don Panchito era capaz de mantener su observación durante
horas, atendiendo a los mínimos detalles de la misma. La segunda
técnica de meditación que utilizaba Don Panchito, era la observación
atenta de las estrellas en las noches. Durante aproximadamente quince
minutos él escogía alguna zona del firmamento estrellado y fijaba
su atención en esa zona en una postura de relajación, dejando que
penetrara la información estelar en su interior. Acto seguido, Don
Panchito se dormía y en la mañana recolectaba sus sueños y, a través
del contenido de los mismos, podía observar sus propios procesos
y era capaz de utilizar esta información para ofrecerla a algún
paciente. De hecho la técnica de observación estelar con el subsecuente
análisis de los contenidos oníricos, los utilizaba Don Panchito
cuando algún paciente venía a consultarlo y le pedía específicamente
en acto de adivinación de su futuro. La tercera
técnica de meditación de Don Panchito, consistía en lo que él denomina
“hablar directamente con Dios”. De esta técnica lo único que puedo
mencionar es que Don Panchito ponía énfasis en que el sujeto del
desarrollo debía aprender a establecer un diálogo directo con Dios
y mantener este diálogo sin intermediarios. Técnicas
de Meditación de Don Gaudencio Don Gaudencio
es un descendiente de los indios Tepanecas. Él utiliza dos técnicas
de meditación que, a diferencia de los chamanes anteriores, son
técnicas activas. La primera
de estas técnicas es lo que podríamos denominar la “técnica del
paso de poder”. Ésta la utilizan los indios Tecpanecas para adquirir
mayor energía y poder, y con ella interactuar en forma más adecuada
durante sus procesos curativos. Ello consiste en caminar con las
piernas ligeramente flexionadas, el pecho abierto y en una posición
adelantada en una especie de mimetismo de lo que podría ser la caminata
de un gorila. Este paso de poder se mantiene durante un tiempo considerable
sin interrupción y, según Don Gaudencio, provoca un incremento energético. La segunda
técnica, también de origen Tecpaneca, consiste en girar lentamente
la cabeza en una dirección horizontal de izquierda a derecha y luego
de derecha a izquierda. Los giros se hacen apretando la barbilla
contra el pecho durante el giro lento. Según Don Gaudencio, los
indios tecpanecas llegaban a mantener esta técnica de meditación
activa durante ocho horas ininterrumpidas, concentrándose totalmente
en el giro lento, produciendo, de esta manera, un incremento en
la capacidad de atención y la focalización de la misma. Técnicas
de meditación de Carlos Castaneda Este chamán
contemporáneo, discípulo de Don Juan Matus de Sonora, utiliza una
cantidad indeterminada de técnicas de meditación de las que sólo
me es posible hablar de dos de ellas. Una técnica
muy parecida a la descrita anteriormente de los indios Tecpanecas,
consiste en girar lentamente la cabeza, también de derecha a izquierda
y de izquierda a derecha con una añadidura: durante el movimiento
se imaginan escenas que involucran a otras personas con las que
han interactuado y, durante el giro y al inhalar recogen los elementos
de la propia presencia que sienten han dejado esparcidos en las
personas con las que interactuaron, y durante la exhalación devuelven
a éstas mismas personas los elementos energéticos que han tomado
de ellos. La técnica
permite recuperar la energía personal sin interferencias ni cruces
con la energía de otras personas. Desde un punto de vista psicoanalítico
se podría explicar esta técnica como la de una recuperación de los
procesos transferibles y contratransferibles del chamán. En otras
palabras, es una técnica que permite elaborar las interacciones
del pasado y limpiarlas de cargas energéticas y emocionales. En este sentido,
otra de las técnicas de meditación que utiliza Carlos Castaneda
consiste en recorrer la memoria en forma secuenciada del momento
presente hacia atrás, elaborando los procesos de la interacción
a través de esta inhalación y exhalación y giro de cabeza con el
objeto de restablecer el presente y borrar la historia personal
y la serie de condicionamientos y asociaciones que se han internalizado. Una de las
ideas y objetivos principales de estas técnicas es el logro de un
silencio interno. En otras palabras, un espacio en el cual no exista
diálogo interno, con el objeto de poder interactuar con la Realidad
en el presente y con total fluidez. Técnicas
de meditación de Juan Diego Juan Diego
utiliza una técnica de meditación muy interesante, que consiste
en sentarse inmóvil como primer acto de la mañana después de despertar
y permanecer así durante dos horas, permitiendo que su ego se desvanezca
poco a poco y, en lugar suyo, su cuerpo se impregne de la energía
del medio ambiente. En propias palabras de Juan Diego, su técnica
consiste en permitir que la energía del “Ser” sustituya la suya
propia bañándole en ella totalmente. Según Juan
Diego, de esa forma se adquiere la suficiente fuerza para poder
aliviar los males de los pacientes que vienen a pedirle auxilio. Técnicas
de meditación de Doña Josefina Doña Josefina
podría considerarse como una chamana veterana que se dedica a curar
en la ciudad de Oaxaca, y que utiliza una técnica de meditación
extraordinariamente sofisticada que voy a intentar describir a continuación. Doña Josefina
afirma que puede permanecer consciente durante toda la noche observando
sus propios procesos y estimulando lo que ella denomina “viajes
fuera del cuerpo”. Doña Josefina utiliza estos viajes para establecer
contacto con sus pacientes, independientemente de la distancia a
la que se encuentren y sobre todo para viajar a un paraje que dice
está localizado en Japón y, ente paraje, establecer una interacción
con los habitantes que, según ella, viven allí. Doña Josefina
afirma que le basta visitar este lugar para readquirir fuerza y
poder trabajar durante todo el día en sus procesos terapéuticos,
sin necesidad de dormir durante muchas noches. Conclusiones Es necesario
aclarar que esta revisión de las técnicas de meditación de los chamanes
mexicanos no es de ninguna manera exhaustiva ni tampoco podría considerarse
que constituye un énfasis final o total acerca de las técnicas que
usan. Más bien ha sido una revisión parcial que, a medida que se
obtiene mayor información, podrá ser enriquecida en futuros trabajos. Por ahora
es posible afirmar que, en general, los chamanes mexicanos utilizan
dos grandes familias de técnicas de meditación: por un lado, lo
que podría denominarse técnicas activas como el paso del poder,
los movimientos giratorios de cabeza, y por otro lado, técnicas
que no implican movimientos y, por ello, podrían denominarse pasivas,
como las que utiliza Son Panchito en sus observaciones de la naturaleza
y en su fijación de la atención en las estrellas. Los niveles
de complejidad de las técnicas de meditación de chamán en chamán,
desde muy concretas hasta muy abstractas, desde las que implican
movimientos específicos como en el caso de Don Gaudencio, hasta
las que implican el establecimiento de un diálogo directo con Dios
como el caso de Don Panchito.
Los textos sobre chamanismo de Jacobo Grinberg-Zylberbaum: Los chamanes de México I Psicología Autóctona Mexicana, Alpa Corral, México, 1987. Los chamanes de México II Misticismo indígena, Alpa Corral, México, 1987. Los chamanes de México III Pachita, IMPAC, México, 1988. Los chamanes de México IV, La Cosmovisión de los Chamanes, INPEC, México, 1988. Los chamanes de México V, El Cerebro y los Chamanes, INPEC, México, 1989. Los chamanes de México VI, La Voz del ver, INPEC, México, 1989. Otros textos teóricos del mismo autor: El Cerebro conciente, Trillas, México, 1979. El espacio y la conciencia, Trillas, México, 1981. La Meditción, INPEC, México, 1989. En internet:: Implicaciones epistemológicas de la teoría sintérgica: http://homepage.mac.com/penagoscorzo/ensayos5.html
Ir
a la siguiente página: La
teoría sintérgica |
|