|
![]() |
|
![]() |
El
decir a un fumador en estado continuo de euforia
que se está degradando equivale a decirle a un pedazo de mármol que
está siendo deteriorado por Miguel Ángel, a un pedazo de tela que está
siendo manchado por Rafael, a una hoja de papel que está siendo emborronada
por Shakespere o al silencio que está siendo interrumpido por Bach.
Jean Cocteau: |
![]() |
"La adormidera produce una droga, de la que se dice cura, aunque mata como un sable…" Esto aseguraba el célebre médico chino Li-Shi-Chang allá por el año 1578. Tres mil años antes médicos egipcios ya habían enumerado cerca de 800 remedios, la mayoría de los cuales contenían semillas de adormidera. El
origen de su cultivo parece encontrarse en el Mediterráneo. Los sumerios
lo utilizaban con fines curativos desde el 3500 a.C. Se piensa que de
allí se extendería su empleo entre los egipcios y los persas. Posteriormente
los navegantes portugueses lo llevaron a la India y en el siglo X a
China. En la actualidad crece prácticamente en todo el globo
terráqueo. Esta
planta fue introducida a México por los españoles. Allí se le dio el
nombre de amapola y comenzó a utilizarse como narcótico para producir
sueño, especialmente en casos de dolor severo. De hecho hoy en día las
personas dedicadas a la herbolaria en este país y en todo el continente
continúan recomendando su uso, a pesar de la prohibición. Arias Carbajal
por ejemplo, asegura que: "tres cabezas de adormidera bastan para
una infusión azucarada con jarabe de diacodión. Esta planta da excelentes
resultados para calmar las irritaciones nerviosas, los espasmos, los
cólicos y los dolores de cabeza." (1) Las
semillas se siembran entre octubre y noviembre. La planta tiene un tallo
hueco y fistuloso cuyas ramificaciones llegan a medir hasta un metro
y medio de altura. Cada rama termina en una flor ovoidal blanca o roja
(según su variedad). A finales de marzo las flores se abren y llegado
el tiempo de maduración, conforman los frutos: cápsulas de unos 3 cm
de alto en cuyo interior se encuentra la semilla junto con una sustancia
de color blanco. Éstas cápsulas se rayan con cuchillos especiales para
recolectar el jugo lechoso que despiden, el cual, al contacto con el
oxígeno se va oxidando y adquiriendo un tono marrón. El
nombre genérico de la adormidera o amapola es Papaver. Esta planta contiene 24 alcaloides conocidos y la mayoría
de ellos se utilizan con fines médicos. Su variedad más productiva es
la somniferum, aunque se cultivan
también clobrum, septiferum
y bracteatum debido a las distintas concentraciones
de los alcaloides que se busque producir. Los principales son morfina,
tebaína y codeína. La adormidera y sus derivados, los llamados opiáceos, forman parte indispensable de la farmacopea desde su origen mismo. Gran parte del saber farmacéutico de los griegos y de los romanos llegó a Arabia gracias a las obras de Discordes, un griego que sirvió en las legiones romanas durante el siglo I. Recorriendo todo el imperio romano, desde España hasta el Asia Menor, investigaba las plantas que pudieran servir como fármacos. Antes de morir transcribió toda su información en De materia médica, obra en cinco tomos que sirvió como catálogo básico de drogas durante 1500 años. A la caída de Roma, la herencia de Discordes fructificó en Oriente, donde los médicos musulmanes hicieron de Bagdad la capital de mundial de la medicina. A lo largo de la Edad Media los monasterios actuaron como depositarios del saber europeo y forjaron un estrecho vínculo entre religión y medicina recetando remedios tanto médicos como espirituales; sin embargo, la introducción de las drogas árabes en la Europa cristiana de finales del medioevo trajo consigo una nueva especialidad: la farmacia. Durante
los siglos XIV y XV las boticas se instalan en locales cerrados que
se convierten en elementos básicos de la práctica médica europea. Los
médicos ven a sus enfermos en la farmacia local, donde también el farmacéutico
receta las drogas que prepara. Paracelso y sus sucesores contribuyen
en gran medida a la reintroducción de las sustancias psicoactivas en
la farmacopea occidental; defienden particularmente al opio,
visto entonces como una panacea. Pronto deja de ser una sustancia ''diabólica''
para convertirse en un ''don de la providencia''. Este nuevo don es
capitalizado por la iglesia católica durante el Renacimiento. Basados
en textos árabes, romanos y griegos, los monjes se dan a la tarea de
preparar diversas drogas; de tal suerte que en el siglo XVI todos los
monasterios importantes no sólo cuentan con su propio hospital y sus
médicos, sino con una extensa farmacia. Los médicos misioneros y las
órdenes de monjas enfermeras datan de esta época. Como droga recreativa el opio también ocupó un sitio de honor entre los más ilustres consumidores de psicoactivos prácticamnte desde el origen de su utilización terapéutica. No obstante, el consumo de opiáceos en un contexto extra farmacológico, tuvo que esperar a que llegar la llamada revolución de las drogas. Durante el siglo XVIII se aíslan los principios activos de varias plantas medicinales: morfina (1806), codeína (1832), atropina (1833), cafeína (1841), estricnina (1857), quinina (1858), cocaína (1860), heroína (1883), mezcalina (1896), etc. En adelante ya no será necesario transportar plantas perecederas de un sitio a otro porque "en un maletín lleno de morfina o cocaína podrán acumularse hectáreas de sembradíos. Tampoco prevalecerá la incertidumbre derivada de la desigualdad de concentraciones en plantas de la misma especie, pues la pureza de los alcaloides permitirá dosificaciones exactas, multiplicando los márgenes de seguridad para el usuario. En menos de un siglo el trabajo de la química orgánica hizo más que en toda la historia universal previa" (6). Con esta revolución, la adormidera y sus derivados, se convierten en medicamentos populares. El láudano, las tinturas y los polvos se dispensan en las farmacias a bajo costo, tal como hoy en día las aspirinas o el bicarbonato de sodio. Poco después, comienza a cundir también su uso lúdico. Sin embargo, gracias a una variedad de elementos extrafarmacológicos, que se explican en la sección de hechos interesantes acerca del opio, tanto la adormidera como sus derivados caerían dentro de la prohibición. En
este capítulo se analizan, además del opio, la
morfina,
la heroína y
la metadona. Ésta
última se incluye en vistud de que se ha utilizado
como substituto de los opiáceos en los tratamientos de desintoxicación
que se llevan a cabo en diversas clínicas oficiales alrededor del mundo.
1. Arias
Carbajal: Plantas que curan y
matan, Editores Mexicanos Unidos, México, 1990. 2. Astorga,
Luis: El siglo de las drogas;
Espasa-Calpe, México, 1996. 3. Brailowsky,
Simón: Las sustancias de los sueños:
Neuropsicofarmacología. FCE-CONACYT, México, 1995. 4. Brau,
Jean Luis: Historia de las drogas,
Bruguera, España, 1973. 5. Burroughs,
William: El almuerzo desnudo,
Anagrama, España, 1975. 6. Burroughs,
William: Junkie, Júcar, España,
1978. 7. Diccionario
de Especialidades Farmacéuticas, Edición no.
40, PLM, México, 1994. 8. Escohotado,
Antonio: Guía de drogas, Ómnibus Mondadori,
España, 1990. 9. Escohotado,
Antonio: Historia General de las
drogas, Tomo II. Alianza editorial, España, 1995. 10. Fármacos de abuso: Información farmacológica
y manejo de intoxicaciones, Centro
Mexicano de Estudios en Farmacodependencia, México, s/f. 11.
García Liñán, Carmen: Opiáceos,
Árbol Editorial, México, 1990. 12. Goodman,
Alfred et all: Goodman y Gilman. Las
bases farmacológicas de la terapéutica, 8va. edición,
Panamericana, Argentina, 1991. 13. Heffern,
Richard: Secrets of Mind-altering
plants of Mexico, Pyramid Books, USA, 1974. 14. "Heroin
is reasonable safe and a lot of fun", The Sputnik Drug Information Zone, Internet. 15. Identificación
de Estupefacientes y Psicotrópicos, Manuales de
Capacitación, PGR, 1994. 16.
Krupp, Marcus et all: Diagnóstico
clínico y tratamiento, Manual Moderno, México, 1988. 17.
Levintal, Charles F.: Mensajeros
al paraíso, Gedisa, España, 1989. 18. Opiates facts:
opium, codeine, morphine, heroin, Alcoholism and Drug Addiction Research
Foundation, Toronto, Canada, 1991. 19.
Quincey, Thomas de: Confesiones
de un opiófago inglés, Fontamara, México, 1989. 20.
Schultes, R.E. y Hofmann, A.: Plantas
de los Dioses: orígenes del
uso de los alucinógenos, FCE, México, 1993. 21.
Shulguin, Alexander: "La legalización de ciertas
drogas debería de ir acompañada de educación", Muy
Interesante, Año XVI, No. 2, México, Febrero de 1999. 22.
Snyder, Solomon H.: "Los receptores de los opiáceos
y sustancias opiáceas endógenas", Investigación y ciencia,
edición en español de Scientific American, Mayo 1977, Barcelona,
España. 23. Taylor, Norman: Drogas,
Novaro, México, 1970. Ir a la siguiente página: opio
Regresar a la página anterior: tabaco Regresar al índice de Psicoactivos |
|