|
![]() |
Datos
generales / Origen / Denominaciones / Química
/ Identificación / Composición /
Formas de adulteración / Farmacología / Mecanismos de acción y formas de empleo / Usos terapéuticos / Dosificación / Efectos fisiológicos y psicológicos / Potencial de dependencia / ¿Qué hacer en caso de emergencia? Hechos interesantes / Régimen legal actual Advertencias de Derechos Humanos contra el Ritalin® Fuentes de consulta |
Origen Los derivados amfetamínicos son estimulantes simpaticomiméticos como el metilfenidato y la fenmetracina. Surgieron como alternativas farmacológicas frente al control internacional de las amfetaminas y la prohibición de los estimulantes hechos a partir de la coca. Aunque todos estos nuevos derivados también han sido incluidos en las listas de sustancias controladas, su venta bajo receta médica reporta cuantiosas ganancias. Identificación
Composición
Al ser productos expendidos en
farmacias no se encuentran adulterados. Mecanismo de acción
y formas de empleo Normalmente se administran por vía oral y en ocasiones por vía intravenosa. Los efectos comienzan alrededor de los 30 minutos posteriores a la ingestión y duran alrededor de 5 horas. Los estimulantes simpaticomiméticos actúan bloqueando el acarreador (canal de recaptura) de la dopamina. Esto produce un aumento en la cantidad total de dopamina que trae como resultado la activación del sistema nervioso. El metilfenidato es un estimulante leve del SNC con efectos más notables sobre las actividades mentales que sobre las motoras. Sin embargo, las dosis grandes producen signos de estimulación generalizada del SNC que pueden conducir a convulsiones. Usos terapéuticos El metilfenidato se utiliza para
tratar la narcolepsia (ataques súbitos de sueño) y la hiperquinesia
infantil, esto es un déficit de la atención con trastornos por hiperactividad.
La fenmetracina se recomienda como tratamiento contra la obesidad y
ocasionalmente contra la depresión. Dosificación Las dosis bajas de metilfenidato
(Ritalin®), fluctúan entre los 10 y los 20 mg; dosis altas entre 50
y 60 mg; mientras las dosis letales sin haber adquirido tolerancia previa
se calculan al rededor de los 100 mg. En el caso de la fenmetracina (Prelu-din®), las dosis bajas van de los
25 a los 40 mg, las medias de
los 50 a 70; las altas de los 80 a los 100 mg; consumir más de esta
cantidad en sujetos sin tolerancia puede ser fatal. Efectos psicológicos y fisiológicos Los estimulantes, tal como ocurre
con la cocaína, ocasionan euforia, locuacidad, sensación general de
bienestar, de mayor fortaleza física y lucidez, excitación, ansiedad
y disminución de la fatiga. Según Katzung, aunque los reportes son anecdóticos
y mal fundamentados en su mayor parte, se considera que el coito puede
ser notablemente prolongado y el orgasmo intensificado; la fenmetracina
prescrita como anorexígeno, es la favorita actual para este uso; aunque
con el empleo crónico, al parecer el impulso sexual desaparece por completo.
(19) En experimentos con animales,
dosis elevadas de drogas semejantes a la amfetamina producen degeneración
permanente de las neuronas dopaminérgicas, en apariencia debido a la
formación de una neurotoxina selectiva. Como consecuencia del uso prolongado,
la pérdida del apetito y el insomnio son frecuentes, también pueden
producirse cefaleas, somnolencia, vértigo, visión borrosa, molestias
abdominales, náuseas taquicardia, palpitaciones, arritmias, cambios
en la presión arterial y aumento en la frecuencia cardiaca. El uso crónico lleva a episodios
sicóticos manifiestos y desórdenes del aparato digestivo, entre otras
afecciones. Potencial de dependencia El uso crónico de estimulantes
simpaticomiméticos puede causar una marcada tolerancia. Aunque no generan
dependencia física, provocan dependencia psíquica con grados variables
de "conducta anormal", según se registra en los diccionarios
de especialidades farmacéuticas. (3 y 4) ¿Qué hacer en caso de emergencia? Una sobredosis aguda sobreestimula
el sistema nervioso central de manera peligrosa; los síntomas pueden
incluir: vómito, agitación, temblores, hiperreflexia, contracciones
musculares, convulsiones (quizá seguidas de coma), euforia, confusión,
alucinaciones, delirio, sudores, arritmias cardiacas, hipertensión,
midriasis y sequedad de las membranas mucosas. Si los síntomas no son
muy graves y la persona está consciente, se induce al vómito o se le
aplica un lavado de estómago. En presencia de una intoxicación grave
hay que llamar al servicio médico, en donde antes de efectuar un lavado
gástrico se administrará algún barbitúrico de efecto breve y se tomarán
las medidas necesarias para regularizar la temperatura, la presión arterial
y el ritmo cardiaco. Los estimulantes simpaticomiméticos o derivados anfetamínicos
son substancias controladas cuya venta requiere receta médica. Pertenecen
a la Lista II. Advertencias
de Derechos Humanos contra el Ritalín® El 19 de junio de 1999, la Lic.
Carmen Ávila de Gutiérres, Presidenta del Comité de Ciudadanos en Defensa
de los Derechos Humanos, A.C. de Los Angeles, California en Estados
Unidos, giró cartas a diferentes ciudadanos advirtiendo en tono de alarma
que:
La carta asegura que la Junta
de Fiscalización de Estupefacientes de Naciones Unidas (JIFE), emitió
un informe señalando que la prescripción de este estimulante a los niños
implicaba un gran riesgo. De acuerdo a la Red de Alarma Contra el Uso
Indebido de Drogas (DAWN), el número estimado de casos relacionados
con metilfenidato (Ritalín®) entre niños de 10 a 14 años, tratados en servicios de emergencia,
se ha multiplicado por 12 desde 1990, y en 1995 alcanzó un nivel análogo
al de casos de emergencia relacionados con la utilización de cocaína
para el mismo grupo de edad. Las oficinas de este Comité de
Ciudadanos en Defensa de los Derechos Humanos en todo el mundo, se precian
de haber “investigado y denunciado los abusos en el campo de la salud
desde hace 30 años”. Para difundir sus ideas publican y distribuyen
de manera gratuita folletos en 14 idiomas. Uno de los más populares
se llama Arruinando vidas, la psiquiatría traiciona
y droga a nuestros hijos (15). FUENTES DE CONSULTA ACERCA DE LOS
ESTIMULANTES
1. Brailowsky, Simón: Las sustancias de los sueños: Neuropsicofarmacología.
FCE-CONACYT, México, 1995. 2. Brau, Jean Louis: Historia de las drogas, Bruguera, España,
1973. 3.
Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, Edición 17, PLM, México, 1970 4.
Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, Edición 40, PLM, México, 1994. 5. Escohotado, Antonio: Historia General de las Drogas, Tomo
II, Alianza, España, 1995. 6. Facts about anphetamine, Alcoholism and Drug Addiction Reserch Foundation, Toronto Canada, 1991. 7.
Fármacos de abuso, Información Farmacológica y manejo de intoxicaciones,
Centro
Mexicano de Estudios en Farmacodependencia, México, s/f. 8. Goodman
Gilman, Alfred et all: Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas
de la terapéutica, 8va. edición, Panamericana, Argentina, 1991. 9. Incardi, James A. La guerra contra las drogas, Grupo Editor
Latinoamericano, Argentina, 1993. 10. Katzung, Bertam: Farmacología básica y clínica, Manual
Moderno, México, 1987. 11. Sabbag, Robert: Ciego de nieve, Compactos Anagrama, España,
1990. 12. Schroeder, Richard: El mundo de las drogas: mito y realidad sobre
el abuso, Edamex, México, 1990. 13. Speedlord: Disorganized crime: guidelines and rules for survival Message-ID: 085305Z18061995anon,penet.fi 14. Newsgroups: alt.drugs,alt.drugs.chemistry From: an219881anon.penet.fi Date : Sun, 18 Jun 1995 Subject: Speedlor and Methology : Parts I & II. 15. La psiquiatría traiciona y droga a nuestros
hijos,
folleto publicado por el Comité Ciudadano en Defensa de los Derechos
Humanos, Los Ángeles, California, USA, 1999. Ir
a la siguiente página: Inhalantes |
|