|
![]() |
Datos
generales / Origen / Denominaciones / Química
/ Identificación / Composición / |
Origen El crack se considera la droga
más adictiva y su aparición es un fenómeno relativamente
reciente. En 1985 el New York
Times menciona por primera vez
"una nueva forma de droga llamada crack."
Un año después esta misma publicación afirma que el crack es la mayor
noticia desde Vietnam y la caída de Nixon. Mientras los medios de comunicación
comparan la dispersión del crack con las plagas de la Europa medieval,
los investigadores descubren que el uso de este psicoactivo no es una
epidemia nacional, sino "un fenómeno limitado a unos pocos barrios
bajos de la ciudad en menos de doce zonas urbanas." (17) Pero a partir
de entonces el fenómeno ha seguido creciendo y no se tienen indicios de
hasta dónde va a parar. Identificación
Composición
Formas de adulteración El crack puede sufrir las mismas
adulteraciones que la cocaína. Mecanismo de acción y formas de empleo No hay estudios al respecto.
Sólo se sabe que su mecanismo de acción es básicamente el mismo que el de la cocaína, aunque al
ser fumado, el alcaloide llega más rápido al cerebro, en mayores cantidades
y presentando un efecto sinérgico con los otros químicos que se hayan
usado para la elaboración de las rocas. Usos terapéuticosEsta droga no tiene utilidad
médica alguna. DosificaciónLas concentraciones psicoactivas
de esta droga no son constantes porque depende de su pureza y por lo mismo,
resulta muy difícil calcular su dosificación. Los usuarios suelen fumar
las rocas de crack en pipas de cristal cuya capacidad es de aproximadamente
2 gramos. Durante una inhalación se consumen entre 80 y 100 mg. Estas
inhalaciones pueden repetirse cada cinco minutos hasta que el consumidor
siente el efecto deseado (o termina su dotación, lo que ocurra primero). Efectos psicológicos y fisiológicosDe acuerdo a la Organización
Mundial de la Salud, fumar crack produce:
Fumar crack provoca insensibilidad,
sequedad de boca, sensación de ardor en los ojos, sudoración, palpitaciones,
dolor de cabeza, contracciones musculares, aumento en los reflejos y dilatación
de las pupilas. El uso crónico produce irritabilidad,
insomnio, pérdida de peso, hipertensión, arritmia cardiaca, temblores,
indiferencia sexual, accesos crónicos de tos, paranoia creciente, delirios
de parasitosis, percepciones visuales miniaturizadas (micropsia) e infecciones
pulmonares que pueden desencadenar en edema. Se ha comprobado que el uso
de crack por mujeres embarazadas puede provocar deterioro fetal, retardo
en el crecimiento intrauterino y parto prematuro. Los niños nacidos en
estas condiciones, parecen estar destinados a sufrir conductas anormales.
Los "bebés del crack", como empieza a conocérseles, "tienen
problemas para jugar y hablar con los otros niños... 'Operan sólo en un
nivel instintivo'... Algunos tienen temores y periodos en que se desconectan
del mundo. Nadie sabe todavía cómo deshacer el daño causado por las madres."
(9) Potencial de dependenciaEl crack produce una tolerancia
muy alta que se desarrolla con extrema facilidad. Aunque hay informaciones
contradictorias, la mayoría de los investigadores afirman que el crack
no provoca adicción en el sentido físico, pero sí una grave dependencia
psicológica cuyo síndrome abstinencial se manifiesta por insomnio, fatiga,
apatía y depresión grave. ¿Qué hacer en caso de emergencia? La sobredosis puede causar paro
cardiaco o paro respiratorio ocasionado por la vasoconstricción, por lo
que cualquier sospecha debe considerarse como urgencia médica. Mientras
tanto conviene mantener despejadas las vías respiratorias y aplicar respiración
artificial en caso necesario. Régimen legal actualEl crack es una sustancia prohibida, perteneciente a la Lista I. En la práctica esto significa
que no hay autorización alguna para comercializar el crack con fines recreativos.
En el caso de esta droga virtualmente no existen fines científicos y no
hay ningún uso médico. Lo peor del caso es que tampoco hay estudios suficientes
respecto al uso de esta droga y sus consecuencias. La CIA y el suministro del crack
Once años después se han presentado una serie de datos contundentes indicando que, aunada a la avaricia de los narcotraficantes, la invención y distribución del crack se debe a otra más de las sucias maniobras políticas del gobierno estadounidense. Una reveladora y escandalizante investigación del Mercury News publicada en 1996 asegura que durante gran parte de la década de los ochenta, narcotraficantes de la bahía de San Francisco vendieron toneladas de droga a las pandillas de los Creeps y los Bloods de las calles de Los Ángeles y canalizaron los millones producidos en estas transacciones hacia el financiamiento de un ejército guerrillero dirigido por la CIA. «Esta red de narcotraficantes abrió la primera conexión entre los cárteles de la droga colombianos y los barrios negros de Los Ángeles, ciudad que ahora se conoce como la capital mundial del crack.» (13) Mediante el tráfico de dicha
sustancia, las bandas callejeras lograron obtener el dinero y las conexiones
necesarias para comprar armas automáticas. Este millonario y turbio negocio
está clasificado como «una de las alianzas más extravagantes en la historia
moderna: la unión de un ejército respaldado por el gobierno estadounidense
con el propósito de derrocar a un gobierno socialista revolucionario,
con las bandas 'porta Uzis' de Campton y la región Centro-Sur de Los Ángeles.»
Quienes financiaban a ese ejército, se reunían con agentes de la CIA y
distribuían cocaína a un costo inusualmente bajo entre las pandillas utilizando
los contactos de un conocido traficante local. «Ignorando las conexiones
políticas y militares de sus proveedores, Freeway Rick, transformaba el polvo de cocaína en crack y lo vendía al mayoreo a pandillas
de todo el país.» El dinero que
este sujeto pagaba por la droga, según se demuestra en una serie de expedientes
en poder de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, era usado
para la compra de armas y equipo destinado a las operaciones de la llamada
Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), el mayor de los grupos anticomunistas
ligados a los Contras. La siguiente reflexión cierra
el reportaje del Mercury News:
FUENTES DE CONSULTA ACERCA DE LA COCAÍNA Y EL CRACK 1. Arif, A. Consecuencias adversas para la salud del
uso indebido de la cocaína, OMS, Ginebra, 1988. 2. Astorga, Luis: El siglo de las drogas, Espasa-Calpe,
México, 1996. 3. Brailowsky, Simón: Las sustancias de los sueños: Neuropsicofarmacología.
FCE-CONACYT, México, 1995. 4. Brau, Jean Luis: Historia de las drogas, Bruguera, España,
1973. 5. Cocaine Facts, Alcoholism and Drug Adiction Research Foundation, Toronto Canadá (Internet). 6. Conan Doyle, Sir Arthur: El signo de los cuatro, Orbis, España,
1983. 7. Coppel, Robert: Los narcóticos, Bruguera, España, 1973. 8.
Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, Edición no. 40, PLM, México,
1994. 9. Dornbierer, Manú: La guerra de las drogas, Grijalbo, México,
1991. 10. Escohotado, Antonio: Guía de drogas, Ómnibus Mondadori, España, 1990, 11. Escohotado, Antonio: Historia General de las drogas, Tomo
II. Alianza editorial, España, 1995 12.
Fármacos de abuso: Información farmacológica
y manejo de intoxicaciones, Centro Mexicano de Estudios en Farmacodependencia,
México, s/f. 13. "Financiado por la CIA,
el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos proveyó armas y financiamiento
a la 'Contra' nicaragüense", Proceso, No. 1038, 22-sep-96. 14. Freud, Sigmund: Escritos sobre la cocaína, Anagrama,
España, 1980. 15. Goodman,
Alfred et all : Goodman y Gilman.
Las bases farmacológicas de la terapéutica, 8va. edición, Panamericana,
Argentina, 1991. 16.
Identificación de Estupefacientes y psicotrópicos,
Manuales del Instituto de Capacitación de la PGR, México, 1990. 17. Incardi, James A. La guerra contra las drogas, Grupo Editor
Latinoamericano, Argentina, 1993. 18. Krupp, Marcus et all.: Diagnóstico clínico y tratamiento, 23a. edición, Manual Moderno,
México, 1988. 19.
Las Naciones Unidas y la Fiscalización del
uso indebido de drogas, ONU, Nueva York, 1990. 20. Musto, David F. "Pautas
en el abuso de drogas y la respuesta de los Estados Unidos", en El
combate a las drogas en América, FCE, México, 1993 21. Nicholl, Charles: La ruta de la coca, Biblioteca grandes
viajeros, España, 1998. 22. Sabbag, Robert: Ciego de nieve, Anagrama, España, 1990. 23. Shulguin,
Alexander: "La legalización de ciertas drogas debería de ir acompañada
de educación", Muy Interesante,
Año XVI, No. 2, México, Febrero de 1999. 24. Schroeder, Richard: El mundo de las drogas, Edamex, 1990.
Ir
a la siguiente página: Las
aminas estimulantes |
|